Malaga Hoy

El sello malagueño brilla en los estrenos del cine español

El sello malagueño luce en buena parte de los estrenos más destacados del cine español de los próximos meses, con la nueva edición del Festival de Málaga como previsible escaparate

- Pablo Bujalance MÁLAGA

De manera discreta aún, aunque con una maquinaria ya en marcha que irá haciéndose más visible a pie de calle en las próximas semanas, el Festival de Málaga trabaja en la fase decisiva de su próxima edición, la vigésimo cuarta, que se celebrará del 4 al 13 de junio. En la reciente presentaci­ón del cartel de esta edición, su director, Juan Antonio Vigar, ya apuntó que, en consonanci­a con el año pasado, en una edición aplazada a agosto y que constituyó una reapertura pionera de la actividad cultural a nivel nacional tras los estragos del coronaviru­s, la nueva cita iba a dar prioridad al cine y a las proyeccion­es en salas en detrimento de los eventos sociales que completan la oferta del certamen cada año, si bien decidió mostrarse cauto e invitó “a esperar a comprobar la evolución de la pandemia a la hora de tomar decisiones”. Se da aquí una retroalime­ntación interesant­e: la edición del año pasado, celebrada con todos los protocolos de seguridad al alcance y en una puesta a prueba asumida después por otros festi

Queda la evidencia de que el cine es también en Málaga una cuestión artística

vales, entrañó un balón de oxígeno determinan­te para la industria y su posible reactivaci­ón. El paso adelante dado el año pasado por la organizaci­ón resultó de muy largo alcance: Las niñas, la cinta de Pilar Palomero que se llevó la Biznaga de Oro a la mejor película española, obtuvo tras su paso por Málaga el favor del público y de la taquilla y acabó siendo la gran triunfador­a en la pasada gala de los Goya, celebrada, como para cerrar definitiva­mente el círculo, también en Málaga de la mano de Antonio Banderas y su Teatro del Soho. Pues bien, esa reactivaci­ón es la que se traduce en la remesa de nuevas produccion­es españolas y latinoamer­icanas que nutrirán en gran medida la programaci­ón de la nueva edición del festival. El plazo para la inscripció­n de produccion­es a la sección oficial se cerró hace sólo unos días y ya avanzó Vigar que el comité de selección había recibido “un centenar de películas de producción española y aproximada­mente el doble de países latinoamer­icanos”, lo que confirma que, muy a pesar de las dificultad­es relativas a la epidemia para poner en marcha cualquier rodaje y levantar cualquier producción, el órdago dio buenos frutos y el cine en español ha seguido siendo una realidad incluso con las salas cerradas. Cabe señalar además un dato revelador: buena parte de las produccion­es nacionales que han anunciado sus estrenos en cines para los próximos meses, con emisión garantizad­a posteriorm­ente en streaming gracias a la entrada en juego de las diversas plataforma­s en muchos casos, presumen de sello malagueño en sus equipos. Es decir, los réditos del Festival de Málaga en la ciudad son ya también bien visibles a nivel artístico, con lo que el círculo llega a apretar incluso un poco más el nudo.

Así, varias produccion­es que concluyero­n sus rodajes recienteme­nte y se encuentran en fase de montaje y en plena postproduc­ción tendrán su lugar, previsible­mente, en la sección Cinco minutos de cine, donde se ofrece a los espectador­es breves adelantos de los títulos futuros. Es el caso de Alegría, de la directora residente en Málaga Violeta Salama, recienteme­nte rodada en

Melilla; o de un documental tan netamente malagueño como Prohibido ser actor, el tributo memorialís­tico a Lucio Romero que dirige Kike Mesa. Por lo demás, un vistazo a los estrenos del cine español anunciados para las fechas cercanas a la próxima edición del Festival de Málaga invita a hacer cábalas respecto a su presencia en el certamen. Así, para el mismo día de su inauguraci­ón, el viernes 4 de junio, tiene previsto su estreno en salas Karen, una aproximaci­ón biográfica a la figura de Karen Blixen presentada en la pasada edición del Festival de Cine de Sevilla (lo que, en principio, descarta su presencia en la competició­n malagueña), dirigida por María Pérez Sanz y en la que una artista muy querida por el Festival de Málaga, Christina Rosenvinge, interpreta a la escritora. El día de la clausura, el viernes 11 de junio, llegarán a la gran pantalla dos películas muy esperadas con una más que notable impronta malagueña: una es el debut en el largometra­je de ficción de la malagueña Macarena Astorga, La casa del caracol, un thriller protagoniz­ado por Javier Rey y Paz Vega en cuya producción internacio­nal figura Amazon Prime Video, que exhibirá posteriorm­ente la cinta en su catálogo. La otra es la comedia Con quién via

jas, otra ópera prima que firma Hugo Martín Cuervo y que protagoniz­a un malagueño de pro como Salva Reina, junto a Ana Polvorosa y Andrea Duro. Aunque rodada el año pasado, es ahora cuando la película se dispone a empezar su carrera comercial. Y es más que razonable contar con la presencia de alguno de estos títulos entre las diversas secciones de la próxima edición del Festival de Málaga.

En las fechas inmediatam­ente posteriore­s al certamen, eso sí, tendrá lugar el estreno en salas de otros títulos muy a tener en cuenta. Especial expectació­n despierta el debut como director del productor malagueño Ezekiel Montes (responsabl­e de la comedia Este amor es de otro planeta, recienteme­nte estrenada), el thriller Hombre muerto no sabe vivir, protagoniz­ada por Antonio Dechent, Rubén Ochandiano, Jesús Castro y Elena Martínez y cuyo estreno está previsto para el 25 de junio. El mismo día llegará a las salas otro filme muy esperado, Operación Camarón, una comedia policiaca dirigida por Carlos Therón y protagoniz­ada por Julián López y Natalia de Molina.

Especial atención merece Dos, la nueva película de Mar Targarona (directora de El fotógrafo de Mauthausen), un thriller de naturaleza kafkiana y matices románticos que protagoniz­an Pablo Derqui y Marina Gatell con estreno señalado para el 23 de julio. Eso sí, la gran esperanza para la taquilla veraniega volverá a llevar el nombre de Santiago Segura unos días antes, el 9 de julio, con la comedia A todo tren. Destino a Asturias, en la que el cineasta prolonga el tirón de la fórmula Padre no hay más que uno, de rentabilid­ad tan contrastad­a, con un reparto al uso que incluye al propio segura, Leo Harlem, Luna Fulgencio y Joaquín Reyes. El verano, eso sí, prodigará más comedias españolas, como Donde caben dos, de Paco Caballero, con Verónica Echegui, Raúl Arévalo y Ernesto Alterio (con estreno el 30 de julio); e Interraíl, de Fernando García-Ruiz, con Julián

López, Ernesto Sevilla y Arturo Valls (con estreno el 6 de agosto).

Con la aportación financiera del Ministerio de Cultura ampliada desde los 100.000 hasta los 200.000 euros, en virtud de una demanda de largo recorrido por parte de la ciudad, el Festival de Málaga aspira a emular los resultados del año pasado, cuando el certamen se consagró por derecho propio como cita imprescind­ible par el cine español en un trance de verdadera sequía: el impacto mediático generado quedó estimado en 57 millones de euros y el Observator­io Cultural de España de la Fundación Contemporá­nea situó al Festival de Málaga en su ranking como la primera cita cultural en Andalucía y la undécima a nivel nacional. El objetivo pasa por ampliar la inf luencia del certamen y su peso específico en la misma evolución del cine español. La retroalime­ntación es, de nuevo, evidente: si el festival ha necesitado siempre la buena salud del cine español, ahora el mismo sector es consciente del papel esencial del festival para su propio desarrollo. Y con Málaga, claro, como eje principal de la cuestión.

 ??  ??
 ?? DANI MEDINA ?? 1
DANI MEDINA 1
 ??  ?? 2
1. Macarena Astorga da instruccio­nes a Javier Rey durante el rodaje de ‘La casa del caracol’. 2. El reparto de ‘Hombre muerto no sabe vivir’, de Ezekiel
Montes. 3. Presentaci­ón del cartel del Festival de Málaga en el Cervantes. 4. Salva Reina y Ana Polvorosa, en una escena de ‘Con quién viajas’. 5. Pilar Palomero, el año pasado en Málaga.
2 1. Macarena Astorga da instruccio­nes a Javier Rey durante el rodaje de ‘La casa del caracol’. 2. El reparto de ‘Hombre muerto no sabe vivir’, de Ezekiel Montes. 3. Presentaci­ón del cartel del Festival de Málaga en el Cervantes. 4. Salva Reina y Ana Polvorosa, en una escena de ‘Con quién viajas’. 5. Pilar Palomero, el año pasado en Málaga.
 ?? MARILÚ BÁEZ ?? 3
MARILÚ BÁEZ 3
 ??  ?? 4
4
 ?? JORGE ZAPATA / EFE ?? 5
JORGE ZAPATA / EFE 5

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain