Malaga Hoy

Libertad bajo palabra

● Amparo Rubiales y Octavio Salazar entregan en el sello Renacimien­to una ágil y viva reflexión sobre la conquista de la igualdad y los retos que unas nuevas relaciones equitativa­s provocan

- Mercedes de Pablos

AL AMPARO DEL FEMINISMO

Amparo Rubiales y Octavio Salazar. Editorial Renacimien­to. Sevilla, 2021. 532 páginas. 24 euros

Al amparo del feminismo es una intensa, rigurosa y feliz conversaci­ón entre dos generacion­es y una mujer y un hombre: Amparo Rubiales y Octavio Salazar. Este libro que acaba de editar Renacimien­to –en tan bella como primorosa edición– es una rara avis y no sólo por la personalid­ad de sus coautores. Se trata de un, poco transitado y hasta reinventad­o, género: algo más que una entrevista dialogada, algo más que un ensayo escrito a cuatro manos, algo más que una biografía comentada, algo más que un ensayo. Es precisamen­te la agilidad de su estructura la que convierte estas ref lexiones sobre el feminismo en una narración viva, diferente, tremendame­nte ágil. Amparo Rubiales ya había escrito una suerte de autobiogra­fía hace unos años, Una mujer de mujeres, donde compartía experienci­as personales con documentos y reflexione­s sobre el feminismo, un libro que venía a dejar negro sobre blanco su intensísim­a actividad no sólo política sino como habitual en los medios de comunicaci­ón. Ya sea ocupando cargos institucio­nales o a título propio, Rubiales ha sido presencia frecuente en radio y televisión, desde las primeras tertulias de Jesús Hermida o Teresa Campos a los programas de Carlos Herrera o Tom Martín Benítez, siempre dispuesta a colaborar , sin remilgos ni distingos. Activista practicant­e es una tuitera hiperactiv­a con una larguísima nómina de seguidores y ningún empacho en participar en debates o en difundir ideas o artículos propios y ajenos. Por su parte Salazar, catedrátic­o de Derecho en Córdoba, es un polifacéti­co autor, habitual también en medios de comunicaci­ón donde toca todos los palos: crítica de cine o reseña de libros, artículos de opinión o, también, intervenci­ón en las redes para el debate. Y es un prolífico escritor. De hecho, ambos coincidier­on por primera vez cara a cara en la presentaci­ón de su Autorretra­to de un macho disidente, en aquel caso unidos por alguien a quien los dos estiman, el exdirigent­e de Izquierda Unida Antonio Maíllo. Antes, Octavio Salazar había publicado hasta nueve ensayos, tocando, bien tangencial bien directamen­te, el feminismo, la igualdad y el papel de los hombres en la búsqueda de una nueva masculinid­ad lejos de los estereotip­os del machismo y el patriarcad­o. Amparo Rubiales le volvió a presentar el siguiente, Los hombres que no deberíamos ser, y ha vivido cómo al tiempo que se embarcaban en este Al amparo del feminismo, su compañero publicara La vida en común, ref lexiones sobre los hombres, la convivenci­a y los cuidados escritas en pleno confinamie­nto.

En realidad leyéndolos da la impresión de que llevan media vida juntos o, lo que resulta más estimulant­e, que ambos se andaban buscando como almas próximas dispuestas a aprender y crecer el uno con el otro. Estas dos vidas unidas por la curiosidad y, sí, también el afecto, conf luyen en este tan inteligent­e como entretenid­o libro que ha tenido que esperar a la superación de la peor fase de la pandemia para presentars­e finalmente al público. Con absoluta sinceridad una y otro hablan de la vida, de la privada y de la pública y lo hacen desde el yo pero construyen­do un nosotros que incluye a los lectores. Dos cartas, al principio y al final de la conversaci­ón, contextual­izan el momento en que el libro se ha editado, tras el periodo más duro del confinamie­nto y con todas las interrogan­tes y retos que la pandemia y sus amenazas suponen y han supuesto. Ambos coinciden en señalar las costuras rotas de los cuidados, el olvido de los mayores en una sociedad cada vez más, afortunada­mente, envejecida y el papel de las mujeres durante y después de la crisis sanitaria. Los dos acusan el peligro de desandar cuanto –aun no suficiente– llevamos andado.

Los dos comparten el universo del derecho, los dos son feministas, ella un referente de la historia de la emancipaci­ón de las mujeres contra y tras la dictadura, él en construcci­ón como se define a sí mismo. Si lo personal es político Rubiales y Salazar repasan, desde la vida de esta veterana política, luchadora desde que tiene memoria, la protohisto­ria de la conquista de la igualdad y al mismo tiempo los retos que unas nuevas relaciones equitativa­s nos provocan. No es un libro diacrónico aunque los recuerdos, el ruido de la memoria –en homenaje a Teresa León– al que alude Rubiales, van dando forma a una conversaci­ón que Salazar ha ido primorosam­ente ordenando en capítulos cuyos títulos resultan estimulant­es en sí mismos.

Es un libro feliz. Y lo es aunque ninguno de los dos se muerda la lengua ni pretenda edulcorar una realidad que a veces se tiñe de negro con la violencia, el acoso o el desprecio. Pero huyen de la victimizac­ión y afrontan el pasado, el presente y el futuro como una oportunida­d y sin dejar un rincón sin barrer: la amistad, el amor, los hijos, las leyes, el poder, los espacios propios. Todo les sir ve y todo sir ve a su lectura porque, siendo un ensayo rabiosamen­te crítico, contagia alegría, coraje para cambiar el mundo y, por tanto, una férrea voluntad de esperanza.

 ?? BELÉN VARGAS ?? Amparo Rubiales Torrejón, feminista y socialista nacida en Madrid pero sevillana de corazón.
BELÉN VARGAS Amparo Rubiales Torrejón, feminista y socialista nacida en Madrid pero sevillana de corazón.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain