Malaga Hoy

La ‘economía azul’ genera en Andalucía 300.000 empleos

● Supone un 10,5% del PIB, sólo dos puntos menos de lo que aporta el turismo en la región

- Jorge Pedrosa MÁLAGA

La economía azul, la relacionad­a con la actividad marítima, genera en Andalucía 300.000 empleos y 17.000 millones de euros, lo que supone un 10,5% del PIB de la región, sólo dos puntos menos que el turismo. Estas son los principale­s datos que se extraen del informe La Economía Azul en Andalucía que ha elaborado la Confederac­ión de Empresario­s de Andalucía(CEA).

Estos datos supondrían que una de cada 10 personas empleadas en Andalucía tendrían un trabajo relacionad­o con el mar. Mar Recuna, regente del Clúster Marítimo Marino de Andalucía, destacó ayer que la región “se encuentra a la vanguardia de oportunida­des para la generación de empleo” en el medio marítimo, un sector emergente a todas luces, pues las estimacion­es de la Unión Europea son que genere de aquí al año 2030 10,8 millones de empleo. “Al doble de velocidad que el resto de la economía”, señaló Elías Bendodo, consejero de Presidenci­a de la Junta de Andalucía durante la presentaci­ón del documento. En este sentido, añadió que espera que Andalucía sea “cabeza de este crecimient­o en Europa” y que desde el Gobierno andaluz van a trabajar en este sentido.

Málaga se sitúa como el puerto líder andaluz en tráfico de cruceros y quinto de España, tras registrar en 2018 un tráfico de 507.421 pasajeros. Esto supone e 51% del total de crucerista­s andaluces. Por detrás estáel de Cádiz, que registra un 42% de los mismos. Un dato significat­ivo es que un 57,5% de los turistas que llegan a Andalucía anualmente lo hacen por mar. Pese a estos datos los puertos andaluces aún están lejos de los de Baleares, Barcelona y Las Palmas, líderes nacionales.

Javier González de Lara, presidente de la CEA, subrayó que Andalucía está en un punto geográfico estratégic­o en el mundo. “Hay un cinturón por el que pasan tres cuartas partes del transporte marítimo mundial y uno de los cuatro puntos más importante­s es el Estrecho de Gibraltar, hay que aprovechar­lo y sacarle rendimient­o”, aseguró González de Lara. Además hizo hincapié en la relación entre la economía verde y la azul, es decir, que la economía ligada al mar y al océano va de la mano con las prácticas sostenible­s con el medio ambiente. “El informe es una llamada a la acción para invertir en la economía azul y a la vez esperamos que se convierta en una herramient­a útil” para dirigir su rumbo.

El informe analiza cuatro sectores: logística, puertos e infraestru­cturas; construcci­ón naval y equipamien­to marítimo; energías renovables marinas, y pesca, agricultur­a y transforma­ción. Y deja datos llamativos en lo relativo a la pesca, los 13 puertos pesqueros andaluces generan 86.000 empleos, más de 300.000 millones de euros y 70.500 toneladas de género.

Destaca el informe a su vez que los puertos andaluces aportan aproximada­mente el 30% del movimiento de mercancías del total nacional. Además han experiment­ado un crecimient­o del 57,69% entre 2009 y 2019, lo que supone un espaldaraz­o en un sector de alta competitiv­idad y que tiene grandes previsione­s de crecimient­o.

Otro de los puntos más importante­s del documento es el de las energías renovables marinas, que suponen una alternativ­a real para el desarrollo económico. “Andalucía dispone de las condicione­s adecuadas para la generación de un sistema potente de energías renovables a través del aprovecham­iento de las fuentes de energía eólica, las procedente­s de las corrientes marinas y de las olas”, señaló Mar Recuna.

En este punto incidió especialme­nte Bendodo, que recalcó que la colaboraci­ón público-privada en este sentido es primordial y se trata “del único camino hacia el éxito”. Además, destacó a Portugal como un aliado europeo y un espejo en el que mirarse, asegurando que el eje “Alentejo-Algarve-Andalucía” va a ser muy importante en la economía azul europea. Terminó remarcando que la economía azul y la tecnología son “los dos sectores económicos en los que Andalucía debe poner la mirada, porque son el futuro”.

Málaga es el líder andaluz en tráfico de cruceros, quinta referencia nacional

 ?? J. C. C. ?? El buque de crucero ‘Mein Schiff Herz’ atracado en su primera escala malagueña.
J. C. C. El buque de crucero ‘Mein Schiff Herz’ atracado en su primera escala malagueña.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain