Malaga Hoy

Rafatal rinde tributo a la Costa del Sol en su nuevo documental

● El cineasta malagueño presenta su documental, un “homenaje” al revulsivo cultural y artístico que entrañó el territorio en los años 60 ● El filme tendrá su estreno en el Festival de Málaga

- Pablo Bujalance MÁLAGA

La del estilo del Relax, la que enamoró a medio Hollywood, la de trifulca inolvidabl­e de Frank Sinatra, la de la escapada sexual de John Lennon y Brian Epstein, la que veía nacer a la jet set, la que encandiló a Brigittte Bardot en cierto rodaje inolvidabl­e, la del Hotel Pez Espada y sus mil historias, la que alentó alas nuevas para el arte, la música, la arquitectu­ra, el diseño y otras tantas disciplina­s artísticas y culturales, la que firmó, tal vez, la mayor esencia cosmopolit­a de la Europa de su tiempo. La Costa del Sol fue entonces una y a la vez muchas, pero, de cualquier forma, entrañó durante los años 60 un espacio de libertad único en pleno franquismo, como una excepción sensaciona­l a la dictadura en la que, mientras todo ahí fuera parecía estar sometido a la estricta observanci­a nacionalca­tólica, cada uno podía hacer, pensar y decir poco más o menos que lo que le diera la gana y alternar, incluso, con estrellas insospecha­das, admiradas ante semejante Arcadia ibérica. De cuanto significó este territorio en aquel tiempo se ha escrito, debatido, revisado y polemizado en cantidad hasta hacer de aquel fenómeno, volatiliza­do con el paso del tiempo, o tal vez disuelto en fórmulas menos evidentes aunque merecedora­s del reconocimi­ento de su resistenci­a, una mitología clavada en el mismo corazón del siglo XX. Lo cierto es que aquellas alas nuevas dejaron una influencia notable que llegó a ser ampliament­e reconocida en la arquitectu­ra y el diseño, en la medida en que esta efervescen­cia proponía nuevos sistemas de relación para la habitabili­dad de los espacios. Y si el cine ha dado un mitólogo a la altura, ése es el director malagueño Rafael Robles Rafatal, quien ya había dado cuenta de su interés por el asunto en anteriores proyectos y ahora termina de consolidar el idilio en su documental Una isla en el desierto, homenaje a aquella Costa del Sol, a quienes la hicieron y a quienes la contaron, que tuvo su presentaci­ón ayervierne­s en el Palacio de Congresos de Torremolin­os.

El propio Rafatal presidió la presentaci­ón, a la que acudieron los alcaldes de Torremolin­os, José Ortiz, y el de Benalmáden­a, Víctor Navas, además de otras autoridade­s como la vicepresid­enta segunda de la Diputación, Margarita del Cid. Tras las formalidad­es propias, el acto acogió a modo de preestreno la proyección de Una isla en el desierto, que tendrá su puesta de largo definitiva en la próxima edición del Festival de Málaga dentro de la sección Documental­es Especiales. Rafatal presentó su obra como “un homenaje a Málaga y a la Costa del Sol”, a la vez que advirtió de que, más allá del patrimonio cultural y artístico heredado de aquellos años, y de la protección de la que algunos edificios caracterís­ticos del estilo del Relax han sido objeto gracias a la Ley de Patrimonio Cultural e Histórico, “todavía hay mucho que reivindica­r. Hay que evitar que aquella Costa del Sol se pierda en el olvido, que su recuerdo se pierda en las noches del neón en peligro de extinción”.

Una isla en el desierto, producida por el propio Rafatal con la participac­ión de Canal Sur, la colaboraci­ón de Schooltrai­ning y el apoyo de la Diputación de Málaga y los Ayuntamien­tos de Torremolin­os y Benalmáden­a, lleva a algunos de los rincones emblemátic­os de la Costa del Sol, sus hoteles, sus tablaos y sus salas de fiesta, a algunos de los protagonis­tas de aquella historia y a quienes han

decidido contarla después, para que den sus testimonio­s al respecto y compartan recuerdos y anécdotas. Músicos, escritores, periodista­s, arquitecto­s, artistas y otros muchos artífices desfilan así ante la cámara de Rafatal, en una nómina que incluye a Alfredo Taján, Lutz Petry, José Luis Cabrera, Tecla Lumbreras, Diego Santos, Conde Rudi, Chencho Ortiz, Salvador Moreno Peralta, Lorenzo Saval, Óscar Romero, Pedro Marín Cots, Guillermo Busutil, Manolo Bellido, Lucas Bon Vivant, Francis Paneque, Bola Barrionuev­o, Rafa Pérez Pallarés, Francisco Griñán, Carlos Canal, Carrete, Manuela Cano, Julio Diamante, Carmen Hierbabuen­a, Sofía Ramírez, Jorge Pérez, Conchi San Román, Ramón Cadena, Sandra, Paolo Ghirelli, Pepe Marpy y Manolo López, además de la participac­ión del actor Álex O’Dogerthy, quien ejercer de narrador con la voz en off. En sus palabras, aquel oasis perdura. Aunque el desierto haya sabido camuflarse.

Rafatal afirma que la protección de aquella Costa del Sol es “motivo de reivindica­ción”

 ?? FOTOGRAFÍA­S: RAFATAL PC ?? 1
1. Rafael Robles ‘Rafatal’, en pleno rodaje de ‘Una isla en el desierto’, claqueta en mano frente a la cantante y bailaora Manuela Cano. 2. El cineasta, con el cartel de su nuevo película. 3. El bailaor Carrete, emblema de la Costa del Sol y protagonis­ta del filme, frente a la taberna flamenca de Pepe López.
FOTOGRAFÍA­S: RAFATAL PC 1 1. Rafael Robles ‘Rafatal’, en pleno rodaje de ‘Una isla en el desierto’, claqueta en mano frente a la cantante y bailaora Manuela Cano. 2. El cineasta, con el cartel de su nuevo película. 3. El bailaor Carrete, emblema de la Costa del Sol y protagonis­ta del filme, frente a la taberna flamenca de Pepe López.
 ??  ?? 2
2
 ??  ?? 3
3

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain