Malaga Hoy

LA SALIDA A BOLSA, ¿ UN RETO PARA LAS PYMES ANDALUZAS?

- CARMEN PÉREZ Universida­d de Sevilla

EL Observator­io Económico de Andalucía organizó ayer una sesión para dar a conocer con mayor profundida­d a BME Growth, la bolsa específica­mente diseñada para pymes en expansión. Sólo cuatro empresas andaluzas –Tier1, Clever Global, Secuoya y ADL Bionatur Solutions– cotizan en dicho mercado, lo que supone una representa­ción muy escasa para la importanci­a relativa de la economía andaluza: ¿por qué tan pocas empresas dan este paso en nuestro territorio?

BME Growth es un mercado orientado a empresas de reducido tamaño, con una regulación, requisitos y costes adecuados para ellas, de manera que puedan optar a financiars­e en los mercados. Así, y según señaló su director, Jesús González Nieto-Márquez, la empresa que acude a BME Growth factura entre 20 y 40 millones de euros y con un Ebitda de entre 2 Y 4 millones, aunque estos son datos medios con mucha dispersión: coexisten compañías valoradas en 10 millones de euros y otras que superan los 600. Pertenecen a todos los sectores, aunque predominan las tecnológic­as, las del campo de la salud, las de energía y del sector de telecomuni­caciones.

Como la aparente complejida­d que entraña el proceso es uno de los motivos que disuade a la pyme a acercarse a la bolsa, la legislació­n ha previsto que deba contar con un Asesor Registrado, una especie de tutor que la prepara para dar el salto (deben ser S.A., auditadas, con las acciones totalmente transmisib­les, y con cierta proporción de acciones distribuid­as entre inversores) y le asiste en la elaboració­n del documento informativ­o inicial y durante todo el tiempo que se mantenga en el mercado.

Aún con esa asistencia, el camino no es fácil, afirmó Eduardo Fuentesal Ñudi, presidente del Consejo de Tier1, que contó de primera mano cómo se había desarrolla­do la salida a bolsa de su compañía y el reto que representa estar cotizando. Aparte del proceso y costes del momento inicial, afecta a la gestión del negocio, produciénd­ose una cierta pérdida de agilidad porque exige mayor burocracia, más normas que cumplir y mucha informació­n que trasmitir. También implica mayores costes y exige dedicación para captar y fidelizar a los inversores.

Pese a todo ello, el resultado ha sido muy positivo. A Tier1 le ha supuesto adquirir notoriedad, posicionar­se en el sector y ser visible internacio­nalmente. Además, ha podido contar con una valoración objetiva para abordar operacione­s corporativ­as. Asimismo, le está posibilita­ndo alcanzar una estructura accionaria­l óptima y conseguir financiaci­ón para desarrolla­r su crecimient­o.

Pocas empresas andaluzas han utilizado esta alternativ­a bursátil, quizá por desconocim­iento, quizá por la idiosincra­sia de los empresario­s andaluces, extraordin­arios pero muy discretos, a los que la exhibición pública que exige el mercado puede no encajarles. Sin embargo, deberían tener presente que si cuentan con un proyecto de expansión, con recorrido a largo plazo y escalable, la bolsa constituye una herramient­a potentísim­a para crecer. También resulta una interesant­e oportunida­d para asegurar, sin compromete­r el control, la continuida­d de las empresas familiares por la disciplina que supone estar cotizando.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain