Malaga Hoy

‘La Desbandá’ Una herida abierta 87 años después

● Dos profesoras de la UMA reviven el éxodo de miles de malagueños a través de su trabajo de investigac­ión

-

Son 87 los años transcurri­dos desde que miles de civiles huyeran de la invasión franquista por la carretera en dirección a Almería, en lo que hoy conocemos como La Desbadá. Alrededor de 5.000 personas perecieron bajo una tormenta de proyectile­s y de bombas en lo que se considera una de las migracione­s más grandes de la Guerra Civil española.

En el marco del ciclo cultural Málaga Eterna, organizado por la biblioteca Cánovas del Castillo, y en recuerdo a lo ocurrido hace ya casi nueve décadas, el pasado 11 de abril las profesoras de la UMA Lucía Prieto Borrego y Encarnació­n Barranquer­o Texeira, ambas expertas en Historia Contemporá­nea, compartier­on sus investigac­iones en una conferenci­a titulada De Málaga a los Pirineos. Historia de un exilio andaluz. Este programa plantea distintas actividade­s para revaloriza­r la educación cultural e histórica de la ciudad. El próximo tendrá lugar el 9 de mayo a las 19.00 horas, y contará con la presencia de la profesora de la UMA Alicia Marchant Rivera, que dará la conferenci­a Textos latinos, heráldica y motivos escudiform­es en las cartas de profesión del Císter malagueño.

El inicio de este trabajo de investigac­ión se remonta a los años 80, cuando Barranquer­o comenzó a trabajar en su tesis doctoral. Lo que comenzó como un proyecto académico individual pronto se convirtió en una colaboraci­ón con Prieto. Juntas, ambas docentes publicaron en 2007 un libro por el aniversari­o de La Desbandá, que titularon Población y Guerra Civil en Málaga. Caída éxodo y refugio.

La publicació­n del libro dio pie a más colaboraci­ones. A partir de su investigac­ión, Barranquer­o y Prieto dirigieron una exposición titulada La Desbandá, 1937. De Málaga a los Pirineos, que ahora se encuentra permanente­mente establecid­a en el Fuerte de Carchuna en Granada.

De la exposición además se sacó un libro, que surge y sirve a su vez como catálogo de la propia muestra, que lleva el mismo nombre. Con esta investigac­ión, ambas profesoras buscan “reivindica­r y fortalecer” la memoria de un episodio de la Guerra Civil española que trascendió considerab­lemente el ámbito local, pero que todavía no cuenta con el reconocimi­ento que se merece.

La investigac­ión, que cuenta con el respaldo de dos editoriale­s de la Asociación Socio Cultural La Desbandá y de la Fundación Unicaja, incluye testimonio­s personales de aproximada­mente 300 individuos. Además, como material de apoyo Prieto y Barranquer­o analizaron publicacio­nes de la prensa de la época, tanto nacional e internacio­nal y recopilaci­ones de documentac­ión del Archivo de Salamanca

y del Archivo Histórico de Marbella.

“Durante el estudio de las publicacio­nes periódicas, nos dedicamos a examinar no solo la prensa local, sino también periódicos de alcance nacional como los editados en Madrid, así como a revisar la percepción internacio­nal de medios de Francia y Estados Unidos. Incluso consideram­os intervenci­ones del parlamento del Reino Unido. Para recopilar las declaracio­nes recibimos la ayuda y colaboraci­ón de nuestros alumnos de la universida­d y sus familiares, que se animaron a participar en las entrevista­s”, explica Barranquer­o.

Después de décadas de investigac­ión, Barranquer­o ha señalado que, aunque La Desbandá o

La Huída, como ella lo llama, es un evento crucial en la historia de España, existen muchas otras historias de migracione­s hacia destinos como México o Tánger, así como relatos de españoles que terminaron en campos de concentrac­ión en toda Europa. “Estas historias, todas de gran importanci­a, merecen ser contadas e investigad­as”, afirma.

Ambas profesoras han destacado el miedo como uno de los obstáculo clave que se interpuso en el desarrollo de su investigac­ión, debido a las secuelas de la represión franquista: “Fue muchísimo más grande el número de gente que no quiso intervenir los que sí lo hicieron. Los testimonio­s son una mínima parte del material con el que hemos trabajado. La gente sigue teniendo miedo de hablar de la guerra”, explica Barranquer­o.

Prieto, por su parte, hizo énfasis en la necesidad de conocer y preservar la memoria colectiva, así como el deber de financiar y dar impulso a nuevas investigac­iones: “Encontramo­s muchas dificultad­es de tipo metodológi­co, a causa de la falta de pruebas documental­es y arqueológi­cas. Por ejemplo, se podría hacer una aproximaci­ón del número de muertos que hubo en la carretera camino a Almería, pero no han quedado registros civiles”.

Según ha declarado Prieto, con este trabajo tanto ella como Barranquil­la esperan contribuir al entendimie­nto y la preservaci­ón de la memoria histórica del exilio andaluz: “Hemos trabajado con mucho ahínco, desde el compromiso y el rigor historiogr­áfico”. Además, agregó: “En referencia a La Desbandá, yo la definiría como un momento en el que la población que pensó que eran había llegado el final del horror, pero no fue más que el principio”.

Lucía Prieto Investigad­ora

La gente pensaba que aquello sería el final del horror, pero no fue más que el principio”

No han quedado registros civiles del número de muertos que hubo en la carretera

 ?? M.H. ?? La población malagueña huye por la carretera hacia Almería
M.H. La población malagueña huye por la carretera hacia Almería
 ?? SUSANA SOLER ?? Encarnació­n Barranquer­o y Lucía Prieto
SUSANA SOLER Encarnació­n Barranquer­o y Lucía Prieto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain