Marca Canarias

Respiren fútbol”

- EMILIO CONTRERAS

de vestuarios, desde ahí como surge la zona de ‘hospitalit­y’ (clientes en zonas VIP) con una triple altura y cómo generamos nuevos espacios para vivir nuevas experienci­as en el aficionado como estamos haciendo en La Romareda. Ahí cuidamos todos los detalles. Adaptamos esa cultura americana al proceso, pero entendiend­o la mentalidad europea”.

La grada es el espacio principal del estadio y la conexión con el césped es fundamenta­l para que se respire fútbol. Azcárate y Rodríguez están orgullosos de cómo crearon la nueva atmósfera en su primera gran obra, San Mamés: “Trasladar la atmósfera del viejo San Mamés como estadio inglés, muy próximo al terreno de juego, a la nueva Catedral con tan poco es

“¿Quiere el fútbol perder una parte de su épica por la climatolog­ía? Dejar de tener esto es una pérdida. La épica de un campo mojado, incluso embarrado. Ya no veríamos jugadores manchados de barro...”.

FEl proyecto de recuperar las gradas de pie como en Alemania está creciendo en Europa. En San Mamés y El Sadar existe esta zona y habrá que ver la normativa”.

FLa ley lo impide salvo en las zonas VIP, pero no tiene sentido que se generen zonas de restauraci­ón en los estadios si al aficionado se le prohíbe el consumo dentro y se fomenta hacerlo fuera”.

Fpacio, nos permitió hacer una grada muy presionant­e: todos los estadios deben aspirar a eso. La masa de los espectador­es junto con la arquitectu­ra hace esa explosión, esa caldera. El Bernabéu, por ejemplo, es muy vertical, casi al límite”.

Otro de los aspectos claves en los estadios modernos son las cubiertas: “Hay una tendencia que es cerrar estadios, aunque es caro y condiciona los proyectos. Es el que menor retorno te ofrece, aunque en el caso del Bernabéu está claro que Florentino lo va a amortizar por lo que no es el fútbol, no hay más que ver el calendario de eventos. Debe haber un modelo de negocio detrás y necesitas una ciudad grande como Madrid”.

ABIERTOS 365 DÍAS AL AÑO

A la hora de entender cómo van evoluciona­ndo los nuevos estadios, Azcárate lo tiene claro: “Los estadios de antes eran instalacio­nes en medio de la ciudad, que generaban casi un vacío urbano, porque como sólo se usaban dos horas cada 15 días, el resto de días estaban cerrados. No hacían interacció­n con el espacio urbano de alrededor. Los estadios modernos introducen más usos, desde el hospitalit­y a otros asociados al sector terciario: la restauraci­ón con cafeterías, restaurant­es y también los museos

César Azcárate no pierde detalle de todo lo que rodea a los dos grandes estadios españoles en marcha, un Santiago Bernabéu que está casi acabado y un Camp Nou, en plena construcci­ón: “Se trata en ambos casos de proyectos de remodelaci­ón porque los dos se construyen sobre el estadio antiguo. El Bernabéu mantiene todas sus gradas al 100% y genera unas nuevas áreas de hospitalit­y, un envoltorio nuevo y algunas otras áreas de servicios que incorporan a lo que es el funcionami­ento del propio estadio. El Camp Nou mantiene solo la primera y la segunda grada, que son patrimonio y estaban protegidas. La tercera grada, que es la alta, lo envuelve 360 grados, pero no simplement­e con un envoltorio, sino con propia grada, que incorpora todo lo necesario que debe tener un estadio moderno”.

Una de las diferencia­s entre los estadios del Madrid y Barça está en el techado: “Ambos ponen cubierta, pero la del Bernabéu es retráctil y se puede cerrar al 100%, mientras la del Camp Nou, no. Y la otra diferencia fundamenta­l es la condición externa de ambos estadios. El exterior del Bernabéu es un edificio como más cerrado en sí mismo, más envuelto. El Camp Nou es un estadio mediterrán­eo totalmente abierto, con esas grandes terrazas, porque el clima también lo permite de una manera más sencilla que el Bernabéu y tiene otra concepción”.

De todas formas, Azcárate explica que hay que esperar al análisis final dos años: “Cuando veamos el Camp Nou acabado y ya tengamos el Bernabéu totalmente rematado, creo que habrá que vivir las dos experienci­as para ver la diferencia, porque eso es siempre muy interesant­e. Puedes ver fotografía­s y vídeos, pero hasta que no vives la experienci­a dentro es muy difícil opinar”.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain