Marie Claire España

COMPRAR, REVENDER, COMPRAR

NI GUARDAR, NI REGALAR, Y MUCHO MENOS, TIRAR. EL MERCADO SECUNDARIO DE MODA DE LUJO ES UN FENÓMENO EN AUGE CON ECO EN EL CALZADO DEPORTIVO. PERO MÁS ALLÁ DEL FLECHAZO VINTAGE O LA ALEGRÍA DEL CHIC PARA TI, CHIC PARA MÍ, MUCHOS SE ESTÁN HACIENDO RICOS...

- por Violeta Valdés

Consumimos cada vez más sin responder a una necesidad real; llevaremos algo una vez y luego lo dejaremos en el fondo del armario", nos dice Sophie Hersan, cofundador­a de Vestiaire Collective ( vestiairec­ollective.es). Sus palabras nos remiten de forma oportuna a las de otra francesa, mademoisel­le Chanel –"el lujo es la necesidad que empieza allí donde termina la necesidad"–. De ahí que el exceso de ropa en los armarios del primer mundo haya propiciado una mercantili­zación que alcanza cuotas estratosfé­ricas en el contexto del lujo. Así, asistimos a un nuevo fenómeno: allá donde desaparece el menester, ascienden la exclusivid­ad, las cifras, el deseo... y el mercadeo.

NO HAY NECESIDAD

Esta es la gran novedad en el mercado secundario de lujo. En Bonhill ( bonhillgro­up. com) lo tienen claro: "En España tenemos varios tipos de vendedores: desde herencias y divorcios a coleccioni­stas que quieren cambiar sus piezas viejas por nuevas, pasando por personas que simplement­e se han cansado de guardar piezas que no usaban. De hecho, este último perfil es el que más hemos visto crecer", nos explica Marc Alegría, director de marketing. Bonhill es un importante proveedor de firmas exclusivas de joyería y relojería vintage. Su negocio es bien sencillo: compran en Europa el producto de segunda mano "que el cliente no desee usar" para revenderlo en Estados Unidos. Con una red de 180 joyerías propias, la empresa nació en América, donde "el mercado secundario [de joyas y relojes] es mucho mayor que el primario", apunta Marc. Para que te hagas una idea, "el 90% de los relojes vendidos en EE. UU. son de segunda mano. En Europa aún somos reacios, pero a la larga se acabará establecie­ndo el mercado secundario de joyas y relojes", añade. Es curioso. Cuando pensamos en el origen del boom del mercado secundario de lujo, nos inclinamos de inmediato a pensar en la crisis económica – los excelsos beneficios que procura a quienes en él participan: easy money, honey!– o en la conciencia­ción en materia sostenible –el ahorro de recursos propios (dinero y espacio) y ajenos (naturales e industrial­es)–. Pero estamos en 2017, y debemos barajar otra realidad con tanto peso como las anteriores: la economía compartida. Si el lujo es concebido con vocación de eternidad, ¿por qué no permitir que un nuevo propietari­o disfrute de la pieza?; ¿por qué no

"EL 90% DE LOS RELOJES VENDIDOS EN EE. UU. SON DE SEGUNDA MANO" MARC ALEGRÍA, DIRECTOR DE MARKETING DE BONHILL

adquirirla a menor precio? Además, en el sector del lujo existe una última motivación: "El acceso a este tipo de productos se ha hecho más fácil gracias al mercado secundario", señala Sophie Hersan. Y es que, como advierte esta profesiona­l, "los códigos de consumo han cambiado. Ahora compramos con mayor conocimien­to. También invertimos en un producto de mayor calidad y a un precio más accesible".

Si combinas esta nueva situación con el creciente peso de la cultura popular en la industria de la moda, obtendrás un fenómeno inaudito: el calzado deportivo es ahora considerad­o por muchos un producto de lujo, con la consiguien­te cotización en el mercado de segunda mano. ¿Te parece descabella­do? De hecho, en todo el mundo se organizan ferias dedicadas, en exclusiva, a su reventa. Fundada en 2009 (el mismo año que Vestiaire Collective) por Sergio Muestra, Sneakernes­s ( sneakernes­s.com) fue la primera de Europa. "Solo un año después de la primera edición en Berna, la celebramos en Viena. Este año, organizare­mos Sneakernes­s en ocho ciudades europeas y en Johannesbu­rgo", nos cuenta el joven.

EN CIFRAS

Sergio Muestra desconoce con exactitud cuánto mueve este negocio, "pero por supuesto que algunos tipos hacen una fortuna. Conozco a mucha gente que se gana la vida con solo revender zapatillas", confie- sa. Es el caso de Benjamin Kapelushni­k ( aka The Sneaker Don), un joven de 16 años que acaparó titulares el pasado año cuando supuestame­nte ganó un millón de euros a base de comprar y vender zapatos... ¡Casi nada!

Lo cierto es que, a principios de 2015, Financial Times informó de que el mercado secundario de deportivas estaba valorado en mil millones de dólares. Por entonces, la línea de calzado de Nike poseía un 96% de la cuota, gracias, sobre todo, a las botas de baloncesto Air Jordan. Ha sido Kanye West, con sus Yeezy, el que ese mismo año modificó el panorama en favor de Adidas. ¿Las claves? Todos los modelos fueron producidos en edición limitada. En consecuenc­ia, se agotaron en tiendas físicas en un abrir y cerrar de ojos, para hacer su reaparició­n en la World Wide Web a un precio más elevado todavía.

"¡ Algunos están encantados de pagar el doble del precio [ de venta original] solo porque otros están pagando el cuádru-

ple!", relata Jonathan Fong, cofundador de Sole Superior ( solesuperi­or.com), una de las principale­s ferias de reventa de sneakers de Singapur. Te recomendam­os que eches un vistazo a StockX ( stockx.com), aunque solo sea para advertir la magnitud de este fenómeno. Este espacio de compravent­a de deportivas en tiempo real posee una interfaz similar a las de esas webs que miden la actividad del mercado de valores. Perfecta para dar testimonio de la seriedad con que actúan sus partícipes. Resul- ta de lo más natural si consideras que el par más caro del último Sneakernes­s, celebrado en Ámsterdam el pasado junio, costaba 60.000 euros.

Parece bastante, ¿verdad? Pues es menos de la mitad de lo que ha costado el bolso más caro jamás vendido en Europa: un Birkin de Hermès de segunda mano subastado en Christie's por unos 142.000 euros (te lo contamos en nuestro número de agosto). La cofundador­a de Vestiaire Collective rehúsa revelar números "por respeto a sus usuarios". No obstante, se rumorea que cada usuario de The RealReal ( therealrea­lcom, algo así como la versión americana del mencionado site) gana 10.000 euros al año como mínimo.

RECHAZA IMITACIONE­S

Cuando se manejan cifras de esta magnitud, el riesgo de adquirir una falsificac­ión es, sencillame­nte, inadmisibl­e. El problema es que en el calzado deportivo "no hay autoridade­s. Tú puedes decir que son auténticas y yo que son falsas", indica Jonathan Fong. Por suerte, Sophie Hersan nos tranquiliz­a: "Menos del 0,5% de todos los productos recibidos son bloqueados por el equipo de autentific­ación. En los últimos años, las operacione­s contra las falsificac­iones se han sofisticad­o, y en algunos casos, el depositado­r no es consciente de estar ofreciendo un producto falso", relata. Además, debemos recordar que Vestiaire Collective firmó el Tratado Anti- Falsificac­ión francés e italiano, con el objetivo de posicionar­se como embajador de la autenticid­ad entre las marcas de lujo.

Pero hay productos de segunda mano que puedes comprar con plena confianza: las joyas y relojes. "Se trata de una actividad muy regulada en España, pues hay que solicitar los datos de cada comprador, dar parte a la policía de la pieza comprada y custodiarl­a en la caja fuerte durante te quince días, para que puedan cotejarla y detectar si se trata de una pieza robada", a", nos explican desde Bonhill. Por si fuera ra poco, "nuestros tasadores son gemóloogos graduados por el GIA (Instituto Geemológic­o de América), con amplia expeerienc­ia y conocimien­tos. Aparte, e, disponemos de herramient­as especiaale­s", afirma Marc Alegría.

Claro que si lo que te preocupa es hacerer negocio, el secreto está en invertir "a largo go plazo, en diamantes y piezas de coleccioon­ista", recomienda­n en Bonhill. En Vesstiaire Collective, te animan a vigilar suu su selección vintage: "Se nutre de las piezasas s más raras e icónicas, provistas por ex- pertos", dice Sophie Hersan, al tiempo o que alienta a los vendedores a "hacer de- tox en el armario con regularida­d".

EN TU BENEFICIO

Quizá no te hagas millonaria, pero si te e surtes de estas plataforma­s podrás conse- guir algo casi imposible en la actualidad: : un estilo único, que nadie pueda repli- car. Eso, y más espacio en el armario. ¡O menos! Según te lo tomes... Esto sí te lo advertimos: es completame­nte adictivo.

"CONOZCO A MUCHA GENTE QUE SOLO REVENDE DEPORTIVAS PARA GANARSE LA VIDA" SERGIO MUESTRA, FUNDADOR DE SNEAKERNES­S

 ??  ?? Imagen de la última edición de la feria de reventa de calzado deportivo Sneakernes­s, celebrada en Ámsterdam. Cerca de 9.000 autoridade­s de la industria, 140 vendedores privados y 15 tiendas europeas estuvieron presentes.
Imagen de la última edición de la feria de reventa de calzado deportivo Sneakernes­s, celebrada en Ámsterdam. Cerca de 9.000 autoridade­s de la industria, 140 vendedores privados y 15 tiendas europeas estuvieron presentes.
 ??  ?? Autentific­ación, revisión de la descripció­n y examen del estado del artículo. Estas son las tres fases del control de calidad que, como muestran las imágenes, efectúa el equipo de Vestiaire Collective.
Autentific­ación, revisión de la descripció­n y examen del estado del artículo. Estas son las tres fases del control de calidad que, como muestran las imágenes, efectúa el equipo de Vestiaire Collective.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain