Marie Claire España

L Perspectiv­a de género en latinoamér­ica, “una deuda pendiente”

El primer encuentro ‘Mujer y Salud en Latinoamér­ica’ expone la realidad que han vivido las sanitarias latinoamer­icanas durante la pandemia.

- por Noelia Izquierdo

os sanitarios latinoamer­icanos, de los que más de la mitad son mujeres, también se mantuviero­n en primera línea de la pandemia para luchar contra la COVID- 19. Más allá de los problemas de protección y gestión del virus, que se presentaro­n ante el desconocim­iento de la enfermedad, un gran porcentaje de estas profesiona­les que conforman el sistema sanitario de Latinoamér­ica tuvieron que enfrentars­e a otra carga que arrastran desde hace años, pero que “se hizo todavía más patente con la pandemia”: la brecha de género. Esta es una de las diversas reflexione­s que se han expuesto durante el primer encuentro Mujer y Salud en Latinoamér­ica, organizado por la iniciativa Mujeres de la Sanidad, con el apoyo de Gaceta Médica y Marie Claire, con el que las expertas han querido dar una visión más clara de la situación de la mujer sanitaria en algunos países de este continente. En la reunión, moderada por Carmen Montón, exministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha participad­o Susana Luhning, expresiden­ta de la Asociación Argentina de Medicina Respirator­ia (AAMR); Laura Mendoza, expresiden­ta de la Sociedad Chilena de Enfermedad­es Respirator­ias (SERChile); Iria Miguens, médica de la Junta de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencia­s (SEMES) y coordinado­ra de Mujeres en Urgencias; y Gloria Arbeláez, vicepresid­enta del Colegio Médico de Pichincha.

Luchar contra un ‘suelo pegajoso’ “Tenemos una sobrecarga que ha visto su máxima expresión durante la pandemia. No solo teníamos a los pacientes, sino que también teníamos a nuestras familias y, además, éramos las responsabl­es siendo sanitarias”, ha denunciado Miguens y ha señalado que la situación en los países latinoamer­icanos no ha sido diferente. “El 76 % del trabajo no remunerado de los cuidados están a cargo de mujeres, cifras muy similares en España. Las mujeres llegaban a casa y tenían que seguir ejerciendo el cuidado, bien de sus mayores, bien de sus hijos”, ha apuntado Miguens, una afirmación que Susana Luhning ha confirmado. Esto ha llevado a que muchas profesiona­les sanitarias hayan renunciado a seguir en el ámbito de la salud por el “gran estigma, sobreesfue­rzo y estrés", ha explicado Carmen Montón durante el encuentro en base a los datos proporcion­ados a la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud ( OPS). Las ponentes han explicado que a ello se le suma que la falta de facilidade­s en el ámbito laboral no permite a muchas mujeres ejercer altos cargos. A pesar de que las mujeres ocupen más del 70 % de la plantilla sanitaria, las cifras en este tipo de puestos son “sorprenden­temente bajos”. “Muchas veces se culpabiliz­a a las propias mujeres de no estar en puestos de dirección porque dicen que no quieren estarlo, cuando, en realidad, es el sistema el que no está dando las condicione­s para que ellas puedan aceptarlo. Creo que sería el momento de empezar a luchar contra ese suelo pegajoso”, ha denunciado Montón. Laura Mendoza ha ejemplific­ado esta situación con una experienci­a personal: “Cuando llevaba en mi hospital varios años como profesora académica, quería seguir en la senda de la investigac­ión. Mi jefe me preguntaba para qué quería seguir por la investigac­ión y me insistía en que siguiese en la docencia. Esto fue un mayor estímulo para que yo concursara, tuviera un fondo de investigac­ión del Gobierno y me declaro investigad­ora”. Ante ello, Miguens ha recordado que, en este periodo pandémico, también se ha sentido “agredida” como mujer, pues “me dieron a entender que mi situación era la ideal para ejercer mi profesión porque no tengo hijos, por tener una situación de hombre”.

En un cambio de paradigma, de generación. A pesar de que la educación haya estado basada “en una cultura machista”, según las ponentes, “ahora las mujeres más jóvenes son las que están abriendo los ojos y también abriéndose­los al resto”. Susana Luhning ha resaltado la importanci­a de trabajar en la propia “deconstruc­ción” de estos valores que se han pasado de generación en generación, y que, aunque se considera una tarea difícil, la experta ha incidido en que es esencial para que “las mujeres no repitan modelos masculinos". Aunque la situación de las mujeres ha ido mejorando en mayor o menor grado, estas profesiona­les sanitarias han detallado que “todavía queda un largo camino que recorrer hasta llegar a la igualdad de género”. Para conseguirl­o, hace falta abordar una “deuda pendiente”. Las ponentes han concluido que ya no es posible no tener en cuenta a las mujeres, ni las políticas de género, ni la paridad del reparto equitativa al 50 % de las responsabi­lidades —incluyendo los cuidados del hogar y de la familia—. “Ya nada es posible sin tener un reparto de todo en la vida, al 50 %, como verdaderos compañeros de vida“, ha concluido Montón.

 ?? ?? Carmen Montón
Carmen Montón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain