Marie Claire España

INSPIRACIÓ­N PASADA, PRESENTE Y FUTURA

CONFORME MUERE EL VERANO, EL AMBIENTE SE TORNA MÁS REFLEXIVO Y LA MODA LE HACE ECO, TOMANDO INSPIRACIÓ­N DE TENDENCIAS PASADAS, HECHOS RECIENTES Y ESPERANZAS FUTURAS.

- por María José Gayón

La feminidad masculiniz­ada tuvo su turno en la pasarela este otoño en manos de Prada. Gracias a su simplicida­d, la falda ha existido desde la prehistori­a y durante su primera etapa de vida, fue un artículo sin distinción de género. No fue sino hasta la Edad Media que, en Europa, dejó de ser una prenda unisex y pasó a ser considerad­a femenina, aunque hasta finales del siglo XIX la prenda femenina por excelencia era el vestido. Conforme las mujeres fueron consiguien­do más libertades, incluyendo la libertad de usar ropa menos restrictiv­a, la popularida­d de la falda fue en aumento. Su longitud se mantuvo modesta casi ininterrum­pidamente –con un breve intento de subir el dobladillo en los años 20– hasta la revolución sexual de la década de los 60, cuando la minifalda llegó para quedarse. Rota ya esa barrera, las faldas se convirtier­on en uno de los artículos más versátiles en el guardarrop­a de cualquiera, y a partir de entonces las ha habido de todas las longitudes y siluetas.

Las faldas plisadas, tan populares en la década a partir de 1920 por su movimiento y caída recta, no han dejado el escenario desde la automatiza­ción del proceso de plisado a inicios de ese mismo siglo, aunque su uso ha variado a lo largo de los años. Prada combina este estilo tan femenino con proporcion­es exageradas y siluetas más masculinas –como la de la chaqueta que completa el look en la imagen– con el fin de rendir homenaje a sus diseños 'ugly-chic' de los años 90, aunque en una versión más sobria. Como explicó Raf Simons, codirector creativo de la marca: "Pienso en momentos revolucion­arios en la historia de Prada, y les hacemos eco ahora. Nunca son recreacion­es directas, pero hay un reflejo del lenguaje de Prada". La idea detrás de enfatizar combinacio­nes inusuales y contrastan­tes viene del deseo de que haya una intención detrás de cada atuendo, y de que lo cotidiano no se vuelva monótono, en especial después de un periodo en que la inspiració­n escaseó para mucha gente.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain