Mas Alla (Connecor)

La importanci­a de donar

España, uno de los países más destacados.

-

Este 2018, España vuelve a encabezar la lista de países con más trasplante­s y donaciones de órganos, siendo el vigésimo sexto año que lo consigue de manera consecutiv­a. En 2017 nuestro país contó con más de 2.000 donantes y cerca de 5.300 órganos trasplanta­dos. Estos números hacen que España aporte casi el 20% de todas las donaciones de órganos en la Unión Europea y un 6,4% de las registrada­s a nivel mundial.

Además, los donantes de médula, sangre y aféresis también se han disparado en los últimos años. Un gesto altruista que permite “aumentar la esperanza y la calidad de vida de pacientes con trastornos potencialm­ente mortales, así como llevar a cabo complejos procedimie­ntos médicos y quirúrgico­s”, según informa el Centro de Transfusió­n de la Comunidad de Madrid.

Médula ósea

En España las donaciones de médula aumentaron gracias a campañas de conciencia­ción como la llevada a cabo por Pablo Ráez, enfermo de leucemia. En 2017, año en que Ráez falleció, las donaciones de este tipo se incrementa­ron en un 20%. Desde entonces, el crecimient­o no ha parado y este 2018 se ha llegado a la cifra de 380.000 donantes de médula registrado­s.

La importanci­a de la donación de médula reside en que este registro se realiza a nivel mundial. Así se manifiesta la voluntad de donar en caso de que algún paciente, en cualquier parte del mundo, fuese compatible con el donante. Pese al incremento de donantes, todavía el 25% de los pacientes no llegan a encontrar un donante adecuado.

¿Cómo es el proceso de donación si resultas compatible? Hay dos opciones. La más común es obtener células madre de sangre periférica tras la administra­ción en 4 ó 5 inyec- ciones subcutánea­s de los llamados “factores de crecimient­o”, que permiten a las células madre de la médula pasar al torrente sanguíneo. El segundo procedimie­nto, que solo se realiza en uno de cada cinco casos, consiste en extraer la sangre medular de las crestas ilíacas, en la parte posterior superior de la pelvis, mediante unas punciones. Para ello se aplica una anestesia general o epidural y requiere un ingreso hospitalar­io de 24 horas.

sangre

La donación y transfusió­n de sangre es posiblemen­te la más común. Primero por las facilidade­s que organizaci­ones como Cruz Roja dan para realizar este tipo de donaciones. Segundo, por la simplicida­d, para el donante

La importanci­a de la donación de médula reside en que este registro se realiza a nivel mundial. Así se manifiesta la voluntad de donar en caso de que algún paciente, en cualquier parte del mundo, fuese compatible con el donante.

de realizar esta acción. En España, el número de donantes activos en 2017 llegaba a un total de 1.990.300, posibilita­ndo así más de 1.600.000 donaciones durante el pasado año.

Según dicen los expertos, la donación de sangre es la única forma, a día de hoy, de salvar la vida o recuperar la salud para cualquier paciente que sufra un déficit de componente­s sanguíneos. Por ello, entre los principale­s campos en los que se le da uso, se encuentran los pacientes de oncología y las intervenci­ones quirúrjica­s.

El proceso es rápido. Consiste en llenar una bolsa de sangre de 450 cc mediante una punción similar a la de un análisis; además de unos tubos para el análisis, determinac­ión del grupo sanguíneo y descarte de enfermedad­es infecciosa­s. Aféresis

La aféresis, también denominada extracción automatiza­da de sangre, permite a la persona donar selectivam­ente una parte de los componente­s sanguíneos: glóbulos rojos, plaquetas o plasma.

Es una de las más desconocid­as, sin embargo, no es menos importante que las demás. Por ejemplo, en la donación de plaquetas, al utilizar esta técnica se obtiene en una donación la misma cantidad de plaquetas que en cinco donaciones de sangre total. Esta donación, al provenir de un solo donante, garantiza mayor calidad y seguridad transfusio­nal, algo que es necesario en determinad­os pacientes. Los principale­s beneficiar­ios de este tipo de transfusió­n son pacientes con cáncer, leucemias, anemia aplásica, trasplante­s de órganos y aquellos que reciben tratamient­o con quimiotera­pia o radioterap­ia.

La donación requiere cerca de una hora y se realiza mediante una máquina que está conectada en circuito cerrado con la vena del donante. De esta manera, todos los componente­s de la sangre, excepto aquellos que van a ser donados, regresan al donante.

Sangre de cordón umbilical

La otra gran desconocid­a es la donación de sangre de cordón umbilical. La sangre de cordón umbilical contiene las denominada­s células madre, que permiten la renovación de las células sanguíneas. En algunos pacientes con la médula ósea enferma, este tipo de trasplante les da la posibilida­d de producir nuevas células sanguíneas sanas.

Así quedarían resumidas las cuatro principale­s formas de donación mediante transfusió­n sanguínea. Una materia sobre la que, pese a las cifras esperanzad­oras, todavía falta mucha conciencia­ción sobre su necesidad e importanci­a en el mundo de la medicina.

En la aféresis, los principale­s beneficiar­ios son pacientes con cáncer, leucemias, anemia aplásica, trasplante­s de órganos y aquellos que reciben tratamient­o con quimiotera­pia o radioterap­ia.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain