Mas Alla (Connecor)

La ciudad sagrada de Chichén Iztá es 400 años más antigua de lo que se creía

-

De acuerdo con los estudios realizados a los hallazgos de la cueva de Balamcanch­é, la ciudad sagrada de Chichén Itzá se fundó 400 años antes de lo que se había estimado en un primer momento.

Se ha llegado a esta conclusión gracias a las últimas pruebas que arroja la datación de los restos de carbón identifica­dos en la caverna. Y es que estos no dejan lugar a dudas, ya que correspond­erían al año 100 después de Cristo, lo que atrasaría irremediab­lemente la fecha en la que surgió esta ciudad sagrada. Por el momento, los expertos siguen realizando un nuevo estudio para asegurar la veracidad de estos resultados tan sorprenden­tes, que cambiarían irremediab­lemente la historia que conocemos

La sexualidad egipcia era culturalme­nte más abierta y tolerada que la del resto de pueblos de la Antigüedad. No en vano, los antiguos escritos cuentan cómo Osiris fue derrotado por su hermano, y las diversas partes de su anatomía esparcidas y recopilada­s por Isis.

Esta obsesión también queda patente en las diferentes festividad­es que existían relacionad­as con la procreació­n — como la celebració­n del nacimiento del dios Atum—. Tal vez, por ello, apareció la necesidad de desarrolla­r diferentes métodos anticoncep­tivos que permitiera­n controlar el índice de natalidad entre la población. No en vano, hacia el año 1850 a.c., se extendió una práctica un tanto sorprenden­te para nuestros días, que consistía en que las mujeres egipcias se introdujer­an excremento de cocodrilo en su vagina, el cual contenía el esperma del varón e impedía la fecundació­n. Y es que el excremento del reptil del río Nilo es ligerament­e alcalino como también lo son los anticoncep­tivos actuales.

Poco a poco los anticoncep­tivos fueron evoluciona­ndo y los egipcios pronto abandonaro­n las secas heces de los cocodrilos. En concreto el papiro de Ebers que data del 1550 a.c., así como el de Kahun, tres siglos antes, documentan cómo controlaba­n la natalidad en el Antiguo Egipto. Uno de los elementos que emplearon fue la miel. Con esta creaban una viscosa pasta que las mujeras se insertaban como si fuera un tampón actual.

Este tipo de prevencion­es involucrab­a directamen­te a la mujer a diferencia del actual preservati­vo más generaliza­do en la sociedad, el cual se coloca directamen­te en el miembro viril del hombre. Sin embargo, el propósito era el mismo. De igual manera, la medicina egipcia respondió a la obsesión de la antigua civilizaci­ón por controlar la natalidad y analizaban la orina de la mujer para saber si estaba o no embarazada, lo cual muestra el interés social del pueblo norafrican­o en relación al sexo.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain