Mas Alla (Connecor)

EMOCIONES, MUERTE

-

–A través de los personajes del libro retratas personalid­ades muy diferentes con las que cada lector puede sentirse identifica­do. ¿Cómo describirí­as a cada uno de los personajes y qué papel juegan cada uno de ellos en la vida de la protagonis­ta, Sophie?

–Al final todos tenemos una mezcla de cualidades, de ahí que caigamos a menudo en las contradicc­iones, y creo que es fácil encontrar detalles propios en cada personaje. En este caso hay dos protagonis­tas masculinos: Koen y Simon. El primero es introverti­do y callado, bastante reservado pero dulce en las distancias cortas. El segundo es amable, considerad­o y empático. Para Sophie cada uno simboliza algo diferente; Simon es sencillo y un pilar donde sostenerse; Koen tiene más aristas, pero siempre está dispuesto a tenderle la mano.

–En el libro Sophie protagoniz­a un cambio radical de su personalid­ad. ¿A qué se debe esta transforma­ción? ¿Cuáles son las claves del desarrollo personal de Sophie?

–Sophie tenía su vida perfectame­nte planificad­a cuando sufre un golpe inesperado: la pérdida de su marido. Era inevitable que la protagonis­ta sufriese una evolución a lo largo del libro y empezase a cuestionar­se todas esas cosas que diariament­e daba por sentadas. Y preguntars­e cosas siempre implica estar preparada para afrontar respuestas que hasta entonces no habíamos buscado. A raíz de ahí, Sophie debe aprender a caminar sola.

MUERTE Y DUELO

–¿Estamos preparados para aceptar la muerte? ¿Cuáles son las fases de duelo por las que atraviesa Sophie y cómo las consigue superar?

– No estamos preparados. Nos cuesta hablar de aquello que duele, somos menos reacios a la hora de compartir las buenas noticias. Es un problema educativo. Por eso, no siempre tenemos las herramient­as necesarias para afrontar el duelo. Sophie atraviesa varias fases a lo largo de la novela, desde el shock inicial hasta la paulatina aceptación. En ocasiones, no pasa nada por dar dos pasos hacia delante y uno hacia atrás. Es natural.

–¿Crees en el destino? ¿Crees que estamos destinados a encontrar a determinad­as personas a lo largo de nuestras vidas?

–No creo en el destino de una forma mágica, pero sí me planteo a veces cosas sobre la “energía” de la gente. Pienso que es algo determinan­te a la hora de que dos personas se atraigan, no solo en lo referente a una relación amorosa, sino también en concepto de amistad.

– Cómo describirí­as a la Sophie “con grietas” resultante tras su desarrollo vital. ¿Consigue sus alas?

–Las alas siempre las tuvo, todos las tenemos, pero a veces las llevamos plegadas en la espalda y no sabemos cómo alzar el vuelo. La idea de aprender a vivir con grietas me parece interesant­e. No tenemos que superarlo todo y dejarlo atrás, a veces arrastramo­s cicatrices y está bien, es humano, lo complicado es seguir avanzando con ellas.

–Por otro lado, en tu libro también abres una pequeña ventana a la importanci­a de la educación en el respeto de los animales, al reciclaje y a la vida sostenible. ¿Crees que son asignatura­s pendientes aún en la actualidad?

–Sí, pensé que sería interesant­e meter un guiño en los cuentos infantiles que Sophie edita en la editorial. Creo que la educación es la base de cualquier sociedad. Si desde bien pequeños nos enseñan a ser respetuoso­s con lo que nos rodea, hay muchas más probabilid­ades de que mantengamo­s esa idea cuando seamos adultos.

–¿Qué son para usted las emociones? ¿Qué importanci­a cree que tienen en nuestras vidas?

– Las emociones son el esqueleto de la vida. Sin ellas, nada tiene sentido.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain