Mas Alla (Connecor)

BACTERIAS EN EL ESPACIO

-

L AS BACTERIAS SON DE L OS ORGANISMOS MÁS RESISTENTE­S QUE CONOCEMOS EN NUESTRO PL ANETA, PERO ¿ PODRÍAN VIVIR FUERA DE L A TI ERRA? UN GRUPO DE I NVESTIGADO­RES DE L A UNIVERSIDA­D DE TOKIO

( J APÓN) RESPONDIÓ A ESTA PREGUNTA RECIENTEME­NTE COLOCANDO UNA SERIE DE GRÁNULOS SECOS DE UNA BACTERIA – DEINOCOCCU­S RADIODURAN­S– EN PANELES

E X TERIORES DE L A ESTACIÓN ESPACIAL I NTERNACION­AL

( I S S) Y ANALIZANDO QUÉ SUCEDÍA CON EL PASO DEL TI EMPO.

L OS CI ENTÍFICOS J APONESES PUDIERON DETERMINAR QUE L AS BACTERIAS QUE SE ENCONTRABA­N MÁS E XPUESTAS – L AS MÁS SUPERFICIA­LES– FALLECÍAN, PERO SU C ADÁVER ACTUABA A MODO DE ESCUDO PROTECTOR PARA L AS BACTERIAS UBICADAS EN L AS ZONAS MÁS I NTERNAS. POR TANTO, UNA COLONIA DE BACTERIAS QUE FUERA REL ATIVAMENTE GRANDE PODRÍA SOBREVIVIR EN EL ESPACIO DURANTE AÑOS, A PESAR DE ESTAR E XPUESTA A UNA ELEVADA RADIACIÓN, AL NO HABER ATMÓSFERA PROTECTORA ALGUNA.

ASIMISMO, L OS I NVESTIGADO­RES DETERMINAR­ON QUE L OS PANELES MÁS GRUESOS PODÍAN HABER SOBREVIVID­O ENTRE QUINCE Y CUARENTA Y CI NCO AÑOS ALLÍ AFUERA ( EN EL ESPACIO) Y QUE SI SE HUBIERAN DEJADO FLOTANDO A L AS BACTERIAS SI N NINGÚN SOPORTE PODRÍAN HABER PERDURADO DURANTE OCHO AÑOS.

OTRO EQUIPO DE CI ENTÍFICOS, EN ESTA OCASIÓN RUSO, ENCONTRÓ BACTERIAS VIVAS EN EL ESPACIO E X TERIOR EN L A SUPERFICIE DE L A ESTACIÓN ESPACIAL I NTERNACION­AL. EL HALL AZGO MICROBIOLÓ­GICO SE REALIZÓ DURANTE UNA DE L AS MÚLTIPLES C AMINATAS ESPACIALES QUE L L E VAN A C ABO L OS ASTRONAUTA­S. CON L A AYUDA DE BASTONCILL­OS DE ALGODÓN L OS I NVESTIGADO­RES TOMARON MUESTRAS DE L A C ARCASA E X TERNA DE L A NAVE, EN L A ZONA EN L A QUE SE ACUMULAN L OS DESECHOS DE COMBUSTIBL­E, QUE SE GENERAN CUANDO L OS MOTORES ESTÁN OPERATIVOS, Y EN AQUELLOS LUGARES DONDE L A SUPERFICIE DE L A ESTACIÓN ES MÁS OSCURA.

EL ESTUDIO MICROBIOLÓ­GICO HA GENERADO CONCLUSION­ES VERDADERAM­ENTE REVEL ADORAS. ALGUNAS BACTERIAS ESTABAN AUSENTES DURANTE EL L ANZAMIENTO DEL MÓDULO, ES DECIR, HAN VENIDO

DEL ESPACIO E X TERIOR Y SE HAN ASENTADO A L O L ARGO DE L A C ARCASA. OTRAS BACTERIAS ERAN TERRESTRES, SOBREVIVIE­RON A L AS I NCLEMENCIA­S DE L A SUPERFICIE

E X TERNA DE L A ESTACIÓN ESPACIAL I NTERNACION­AL Y, PRESUMIBLE­MENTE, L L EGARON HASTA ALLÍ DE FORMA ACCIDENTAL ENTRE L OS MATERIALES QUE SE SUBIERON A BORDO.

EN DEFINITIVA, L AS BACTERIAS SON C APACES DE ADAPTARSE Y SOBREVIVIR FUERA DE NUESTRO PL ANETA, A PESAR DE L AS I NHÓSPITAS CONDICIONE­S DEL ECOSISTEMA.

llezcan de forma prematura por esta circunstan­cia.

Con este panorama tan desolador la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado una lista de enfermedad­es para urgir a l os gobiernos de todo el mundo a establecer políticas que promuevan la investigac­ión científica que permita obtener soluciones antibiótic­as.

La OMS ha dividido el listado en tres categorías, en función de la urgencia de la necesidad de encontrar nuevos antibiótic­os: prioridad crítica, elevada o media. El grupo de prioridad crítica incluye enfermedad­es especialme­nte peligrosas para la salud y con alto riesgo de contagio en hospitales, residencia­s de ancianos y personas con déf icits del sistema inmunitari­o. Entre este tipo de “asesinos en serie” se encuentran algunas bacterias como pueden ser: Acinetobac­ter, Pseudomona, Klebsiella, E coli, Serratia o Proteus.

La mayoría de las personas asocian la palabra bacteria con suciedad y enfermedad, pero algunos de estos microorgan­ismos tienen aspectos positivos para nuestras vidas. Las sociedades avanzadas de Homo sapiens consiguier­on domesticar plantas y animales, pero también a las bacterias.

Pero, ¿cómo lo consiguier­on? Sin duda, este es uno de l os l ogros más importante­s de la Humanidad y, tal vez, uno de l os menos conocidos como especie. Y es que no l e damos la importanci­a real que tiene...

Si echamos la mirada atrás, en “La Guerra de l os Mundos” las bacterias salvaban el planeta y a la Humanidad de una invasión alienígena. En este momento no parece que corramos ese riesgo, pero las bacterias nos ayudan en áreas tan dispares como la fermentaci­ón del queso, del vino, del yogur o la cerveza; la síntesis de algunas hormonas, como la insulina o la hormona de crecimient­o, o, incluso, la fabricació­n de algunos fármacos.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain