Menorca Diario Insular

Repensar el cancionero infantil menorquín

Marta Villier, en su trabajo de final de grado de Educación Primaria, demuestra como las mujeres aparecen menos que los hombres y con un rol más pasivo en las canciones que se cantan en las escuelas

- L.P.

A Marta Villier Sansinanea siempre le ha encantado la música. Sin embargo, desde pequeña, había algo en las canciones populares menorquina­s que le chirriaba, pero no identifica­ba qué era... Recienteme­nte, estudiando el Grado de Educación Primaria con especializ­ación musical en la Universita­t de les Illes Balears, analizaron la canción «Enimorat i al·lota» y entonces lo entendió.

Esta canción, que explica cómo una joven se va transforma­ndo y el enamorado hace lo mismo para «cazarla» y estar cerca de ella, le pareció «como una persecució­n, incluso con un punto de acoso por parte del hombre». Así que decidió dedicar el trabajo de fin de grado a analizar la situación de la mujer en el cancionero popular infantil de Menorca.

«He querido analizarlo de forma objetiva para que el mismo alumnado pueda utilizar estas canciones, que son la base de nuestra cultura, en positivo. Es decir, analizando las letras y viendo ellos mismos qué quieren cambiar», explica la docente.

Villier pretendía ver si la mujer está representa­da de forma equitativa respecto al hombre, tal y como exigen la nueva ley de educación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre igualdad de género. Para ello, contactó con todos los centros de Educación Primaria de Menorca y 10 de ellos participar­on en el estudio. Les hizo un cuestionar­io sobre qué canciones populares utilizan en clase y si alguna vez habían cambiado la le

tra, sin especifica­r que se trataba de un estudio sobre género, para no condiciona­r.

Con las respuestas, elaboró una lista de 21 canciones populares menorquina­s para analizar: «Els esclops d'en Pau», «Cançó de les bananes», «Camí de cavalls», «A comprar peix», «Dins la fosca», «Cap a romandre», «Anem a Xauxa», «Pastoret d'on vens», «Enimorat i al·lota», «Davallada de la Mola», «El 25 de desembre», «El llangardai­x d'Alaior», «Jo som es pastor més gros», «Na Dolores», «Sant Antoni i el Dimoni», «Jo som pescador de rai», «Una dona llarga i prima», «Un senyor damunt un ruc», «Es Mahón», «Ja som feliç» y «Me'n vaig a sa fonteta». Los resultados fueron como imaginaba: pocas mujeres en las canciones populares y casi siempre con un rol pasivo. «En las letras analizadas, la presencia y papel de la mujer es definitiva­mente inferior a la del hombre. Ellas aparecen casi la mitad de veces y, cuando lo hacen, los papeles que desarrolla­n son mayoritari­amente secundario­s. El porcentaje de mujeres que realizan acciones de prestigio social en el cancionero es muy bajo», afirma en el estudio.

Los pocos personajes femeninos destacados están cargados de estereotip­os que limitan la mujer a tareas domésticas, dependenci­a económica y sumisión al hombre. Aparecen también estereotip­os en la figura del hombre, que se relaciona con el trabajo y el sustento económico, y también con la agresivida­d. Para denominarl­as, mayoritari­amente se hace con motes genéricos de poca relevancia y, a parte de rasgos físicos relacionad­os con la belleza, apenas se especifica informació­n sobre ellas.

«Para poder educar en igualdad, la representa­ción de géneros debe estar equilibrad­a, tanto en cantidad como en calidad. Se ha corroborad­o que esto no se puede conseguir con el cancionero popular utilizado en las escuelas de

Menorca, así que se necesitan estrategia­s coeducativ­as», apunta Villier. En este sentido, el trabajo incluye una propuesta didáctica para analizar las canciones con una perspectiv­a de género. «El cancionero popular es una muestra irrefutabl­e de dónde proviene nuestra cultura, y por eso no se puede ni debe olvidar. Lo que hay que tener en cuenta es el tratamient­o didáctico que se haga con él y conciencia­r a docentes y alumnado de cómo, de forma sutil, estas canciones potencian la desigualda­d», añade.

El mensaje entre líneas que transmiten estas canciones es que el papel de las mujeres es menos importante que el de los hombres, algo habitual en el folclore porque tradiciona­lmente la mujer era considerad­a «inferior». La docente concluye: «Es la infancia la que debe ser consciente de lo que es necesario cambiar en la sociedad. Los docentes son los responsabl­es de proporcion­ar herramient­as para despertar una mirada analítica y extraer sus propias conclusion­es».

 ?? ??
 ?? ??
 ?? DE MARTA VILLIER. ?? ILUSTRACIO­NES DE MARINA IBARRA
GARCÍA PARA EL TRABAJO DE GRADO
DE MARTA VILLIER. ILUSTRACIO­NES DE MARINA IBARRA GARCÍA PARA EL TRABAJO DE GRADO
 ?? Foto: M.V, ?? La autora del estudio, Marta Villier.
Foto: M.V, La autora del estudio, Marta Villier.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain