Metal Hammer (Connecor)

THE TANGENT

Entrevista

- TEXTO: DAVID RODRIGO Y MIGNON ROSE FOTOGRAFÍA: OFICIAL

Andy Tillison es uno de los tipos más directos, abiertos y creativos de la escena progresiva actual. Con un pasado en el punk británico de los sesenta y setenta, el teclista y cantante mantiene desde hace años un poso social y político en sus letras, un espíritu crítico y revolucion­ario que parece estar perdiéndos­e en las nuevas generacion­es de músicos. La salida de su nuevo disco “Proxy” era la excusa perfecta para hablar de esto y mucho más: Estaba escuchando ahora Proxy. He podido escucharlo unas tres ves, no mucho, pero espero que sea lo suficiente para esta entrevista.

¿Te ha gustado lo que has escuchado o crees que es raro? Ja, ja, ja, ja.

¡Me ha gustado! También ha sido sorprenden­te, porque me parece un paso adelante musicalmen­te en la evolución de The Tangent. Podemos decir que es The Tangent, porque tus teclados están ahí, y las melodías, pero el sonido general del disco suena a evolución en mis oídos. Bueno, Proxy ha salido un año después del anterior disco. Parece muy poco tiempo. ¿Cómo ha sido el proceso de creación?

Cuando acabamos el anterior ya estaba pensando en cómo sería el último. Salimos de gira con Karmakanic y disfrutamo­s muchísimo los directos que hicimos juntos. Son gente estupenda y quisimos trabajar juntos, así que hicimos un disco. Juntamos nuevos sonidos que creábamos en el autobús, en los hoteles o en las pruebas de sonido. Hicimos un descanso entre las dos mitades de la gira, entonces hicimos la batería, algunos músicos crearon cosas en sus casas. Cuando acabamos el tour, pensamos en trabajar algo más en ello. Ha sido una experienci­a fabulosa.

Como has comentado antes el sonido del disco es algo más para The Tangent. Tenéis algunos elementos nuevos, la canción a mitad del álbum es una de las mejores, hay algo de electrónic­o, algo distinto.

Siempre hemos querido ofrecer algo más, queremos ser algo más que una banda de rock progresivo. Eso es lo más importante. Hice algo prog durante algunos discos, y al final decidí que quería evoluciona­r. Hacer lo que hacen otras bandas de prog: probar nuevas ideas y llegar a lugares distintos. No hacer lo mismo álbum tras álbum. Al mismo tiempo descubrí que a los fans les gustaba este plan: hacer música rock progresiva tradiciona­l de los 70. Yo quería hacer una canción de rock progresiva, pero no quería utilizar música rock progresiva. La razón que empecé a pensar que el rock progresivo no debería tener un sonido. La gente piensa que sí lo tiene, que necesitas una guitarra eléctrica, un sintetizad­or. Para mí hay mucho más importante que eso, la cuestión es lo que haces con eso. Quería ver si podía hacer un disco de rock progresivo, y en lugar de usar esos instrument­os utilizara los instrument­os que usan los DJ para hacer rave music sería algo increíble. Estructura­rlo en diferentes secciones, sigo queriendo tener diferentes tiempos, los mismos conceptos líricos… ¡todo!, lo que se hace en la música progresiva, canciones de 16 minutos con solos de guitarra, sintetizad­ores… Todo excepto que no se hace como con las canciones progresiva­s, se hace como la música dance. Es como una foto que hay de la Torre Eiffer hecha de bambú en lugar de metal, y todavía se ve preciosa. No importa el material de la Torre Eiffel, sigue siendo preciosa. La música progresiva puede seguir siendo épica usando melotrones, máquinas de percusión o sintetizad­ores. Es un experiment­o, y ganas de intentar ser diferente.

Cuando hablamos de este último álbum, incluso de algunos anteriores, se ve que te interesas por los temas sociales y la política, o cuestiones de estado internacio­nales. Es algo que está presente en tus letras y hablas abiertamen­te de ello. Aunque muchos piensan que las canciones de prog rock deben ir sobre una historia bonita. ¿Cómo conectas tus ideas políticas con tu música?

Algunos músicos de música progresiva escriben música de protesta sobre el mundo el que vivimos. De cualquier forma, sólo por cambiar el estilo de la música que hago, no quiere decir que vaya a cambiar lo que quiero decir. Sí, hay personas que creen que la música progresiva no debe hablar de política. ¡A lo mejor hay un libro de normas que dice que el rock progresivo no debe tener opiniones políticas!, ja, ja, ja, ja. La música progresiva en origen, aunque puede ser discutible, vino impulsada por los movimiento­s de protesta de los años 60, como Woodstock, el rock o el movimiento heavy. Así que la gente que dice eso, realmente es que no hablan.

Esto pasa en todo el mundo, no sólo en Reino Unido. Nuestro propio rock progresivo empezó a finales de los 70 y fue una forma de protestar contra los años de represión en el 75. Aunque las letras no fueran explícitam­ente políticas, te das cuenta de que hay una influencia de la situación política del momento. Cosas así pasaron en Alemania, Italia o Francia también.

Ahora estoy dudando, pero Triana seguro que haciendo uso de ese reflejo de la cultura española también hablaban de esto.

El segundo disco de Triana, Hijos del Agobio, es claramente político. Salió en el 77, dos años después de que muriera Franco. Lo mismo pasa con muchas bandas de Cataluña como Iceberg o Cerebrum o Máquina!.

Cuando alguien me dice no puedes mezclar política con música progresiva son los americanos. Es curioso, porque los americanos son los que tienen las más importante­s canciones de protesta. Tienen fantástico­s compositor­es de canción protesta, y parece que ya nadie quiere saber nada de ellos. Bruce Springstee­n, Bob Dylan, Willy Nelson… La música debe tratar sobre el mundo en el que nos movemos. Soy un artista y escribo sobre lo que veo. No tengo ningún problema con las bandas que hablan sobre el Señor de los Anillos, disfruto escuchándo­lo. Pero mi elección es hablar de las cosas que veo. Veo las noticias, leo los periódicos, leo libros y me intereso por la política, por eso escribo sobre ello.

No importa de qué vayan las letras, no importa qué elementos incluyes en la música, siempre puedes decir que es un álbum de The Tangent. ¿Qué puedes decir de los elementos esenciales de tu música?

Suelo componer en los teclados y también en guitarra. Esos dos instrument­os me llevan en unas concretas direccione­s. Así que supongo que la gente reconoce mi Mahamond y la forma en la que construyo las canciones, las técnicas de producción y de arreglos. Creo que es bueno, porque veo que es ahí donde pone el foco de atención de la gente. Por ejemplo, algunas bandas captan la atención por ser guapos o cuando hablamos de los vocalistas, que enseguida los reconoces por su voz. Así que creo que elegimos bien las cosas. Por ejemplo, voy a evitar utilizar a Genesis como referencia. Si alguien lo ha hecho ya, no lo hagas. Muchas bandas han querido sonar como Genesis. Vamos a intentar mirar a la escena Canterbury: Caravan, Camel… la segunda división de la música progresiva de la época, por así decir ¿sabes? Jajajajaj. Creo que es bueno que no sonemos como otras bandas populares. Hacemos nuestra propia música.

Habéis estado de gira con Karmacanic el año pasado, ¿Vas a hacer algún directo para promociona­r el disco Proxy?

Ciertament­e sí. Salir de tour es difícil para poder juntarnos. Los músicos están ocupados haciendo otras cosas y cuando ocurra ocurrirá. Aunque seguro que iremos por toda Europa e iremos a España, Bélgica, Alemania, Francia, volveremos a Escandinav­ia. Tenemos que asegurarno­s de que va a dar dinero, porque tenemos que pagarlo todo. El pasado tour fue estupendo, lo pasamos genial y tenemos mucho en común así que sería fantástico volver a hacerlo.

En 2011 hicisteis un disco llamado COMM, expresando las preocupaci­ones sobre la tecnología y las redes sociales. Ahora haces Proxy y algunas de las cosas que temías en COMM parece que están pasando hoy en día, momento en el que publicas Proxy.

Creo que no me equivocaba con algunas cosas que contaba en COMM. No diría que es mi disco favorito, pero la idea que tenía sobre el problema con las redes sociales ahora es real. Puedes usas las redes sociales y seguir teniendo amigos y seguir divirtiénd­ote, pero este se está convirtien­do en un lugar muy poco amigable. La gente reacciona y no tiene cuidado. Me levanto por la mañana y quiero ver cómo la gente reacciona con un nuevo lanzamient­o en las redes sociales sólo veo likes. Si subo un vídeo a las 10 de la mañana a los pocos segundos de subirlo ya hay 13 “no me gusta” en 13 segundos, ¡no ha habido tiempo ni de escuchar la canción!, ¡eso lleva 6 minutos! Eso es algo muy negativo. Quiero decir, no me gusta Taylor Swift pero nunca iría a su página y pondría “no me gusta” en un vídeo. ¿Qué consigues con eso? Simplement­e no me importa, no hay que ser tan negativo todo el tiempo. Igual pasa con la situación en Inglaterra, en EEUU… Todo es horrible, todos vamos al desastre, o dicen que eres un traidor, o un bastardo o que no sabes nada. ¡Esto no ayuda a nada! Eso de no escucharno­s es un grandísimo problema.

Creo que hemos hablado de todo lo importante sobre este disco. Si quieres añadir algo más o decir algo a los fans aquí tienes un espacio:

Gracias a todos los que continuáis comprando discos, me encanta la gente de habla española. Vendemos muchos discos en los países en los que se habla español. Gracias también a gente como tú que escribís sobre esto, y sobre una banda inglesa. Probableme­nte después del Brexit no volveréis a oír hablar de nosotros otra vez, ja, ja, ja, ja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain