ERNIA Qué bien sienta sentirse mal
ERNIA nos presentan su segundo larga duración, titulado “How To Deal With Life And Fail”, que, según nos cuenta el grupo, trata sobre sentirse fatal. Y lo cierto es que raras veces un disco con esta temática había sentado tan bien. Los riojanos nos ofrecen un ejercicio de brutalidad, creatividad y libertad compositiva realmente vibrante y sorprendente, del que hablamos ampliamente en esta entrevista:
“How To Deal with Life and Fail” es vuestro segundo disco. Antes de meternos de lleno en él, ¿Cómo fue el proceso de creación de este trabajo? ¿Aprovechasteis el “hiatus” forzoso de la pandemia para terminar de perfilarlo, y hasta qué punto ha influido la situación del Covid en el resultado final del disco?
Daniel Espinosa: El disco son trece temas que se han ido componiendo durante más de seis años. Algunos de ellos se compusieron incluso antes de que se publicara nuestro anterior disco, y hay una mezcla de temas que son un esfuerzo colectivo con otros en los que alguno de nosotros traía una idea bastante parecida al resultado final. La pandemia frenó el proceso de grabación y promoción pero sí que nos permitió conseguir una producción de la que podemos estar orgullosos.
Daniel Valcázar: La composición del material ya estaba terminada antes de la pandemia. Comenzamos a grabar las baterías para el disco en Moontower Studios, con Javi Félez a los mandos, y después grabamos las guitarras de forma más casera. Teníamos fecha para volver al estudio y reamplificar las guitarras, pero el confinamiento al comienzo de la pandemia nos forzó a posponerlo. Lo bueno del retraso fue que dio más tiempo para que Xabier Sagasta terminase el arte de la portada y layout del disco. En el digipack del CD se encuentra la pieza completa, un cuadríptico repleto de color nacido 100% de la mente de Xabi en función de lo que le transmitían las letras y música. Contar con semejante conjunto de portada y layout es un auténtico lujo.
Cuando uno mira las etiquetas de género sobre Ernia, nos encontramos con la palabra “Grindcore”, y después de escuchar el disco creo que es una de las mayores simplificaciones e injusticias que he leído sobre un disco en
mucho tiempo: aquí hay mucho más que grindcore. De hecho, hay tantas cosas que resulta difícil ponerle un único nombre ¿Cómo definiríais el sonido de Ernia en este disco?
DV: A mí siempre me ha gustado el género inventado «Regressive Grind". Realmente la banda comenzó con un estilo de Grindcore mucho más "clásico", pero con el paso de los años (ya más de 10) la cosa ha ido evolucionando/descontrolándose cada vez más. Creo que ninguna etiqueta de género es acertada por sí sola, pero por decir una que pille cerca sería algo rimbombante como Deathgrind Progresivo.
DE: A mí la idea de “Pop Grind” me hace gracia porque tiene elementos que igual no son tan comunes en discos de grind al uso ni en otros más técnicos. Es una etiqueta peligrosa, pero es que también tenemos temas que bien por las letras o por el sonido pueden provocar que un oyente muy heterodoxo no disfrute del disco.
Gabriel Valcázar: Decir que tocamos grindcore es una simplificación muy exagerada, pero necesaria. Mezclamos muchos estilos, pero el límite de extremidad de nuestra música es el grindcore. Es también una forma de avisar al oyente de lo que se puede esperar, aunque luego resulte que haya elementos de otros géneros que no se suelen encontrar en el grindcore al uso.
Como comentaba, en el disco nos encontramos sonidos y elementos que van desde el grindcore hasta el doom, pasando por el thrash, death o stoner ¿Fijáis algún tipo de límites o barreras a la hora de componer, o simplemente dejáis que todo fluya?
DV: Creo que realmente nunca ha habido ningún tipo de barrera a nivel compositivo. Normalmente alguien trae una o varias ideas, y si al resto nos hacen gracia, se convierten o bien en la base para una nueva canción o en la continuación o modificación de otra que ya se haya comenzado antes. En ningún momento decimos “vale, este tema tiene que ser solo grind y blackened doom”, o lo que sea. Si la idea gusta a todos, se sigue adelante con ella, sin preocuparse de que se “salga de los bordes” de donde toque. Ya está todo inventado, ceñirse y limitarse a un sonido específico es aburrido.
“Q” y “This Life Is Rotten History” son dos de mis cortes favoritos de este lanzamiento ¿Podéis contarme un poco cómo se construyeron estas canciones y qué queríais transmitir en cada una de ellas?
DE: Justo esos temas me parecen representativos de lo que comentaba en una pregunta anterior. “Q” fue una unión de partes hechas entre todos, y se nota en ciertos riffs. Una parte más “pesada” se hizo especialmente pensando en Adrián, nuestro anterior bajista, que disfrutaba especialmente de ese estilo. “This Life”, en cambio, es un tema que compuse casi entero en la oficina donde trabajaba como programador, y que después se arregló en el local.
Omar I. Sánchez: En lo que a letras se refiere, escribí las dos canciones con temas muy concretos en cada una. Todas las canciones del disco tienen un subtítulo que básicamente explica el tema que trata cada una. “Q” trata sobre el tinnitus que tengo desde hace muchos años en el oído izquierdo a raíz de períodos con ansiedad y otros factores (como no usar tapones en los ensayos porque soy bobo). “This Life” habla sobre la búsqueda de empleo, las comparaciones que pueden surgir de estar contínuamente en paro rodeado de gente con trabajos estables. Parte de la letra está compuesta con preguntas y frases que se me han realizado varias veces en entrevistas infructuosas para conseguir un trabajo.
En consonancia con el espíritu ecléctico del disco, nos encontramos “Ikigai” como cierre, con más de seis minutos de duración y un sonido mucho más cercano al post-metal y el post-hardcore, con bandas como Neurosis o Isis como referencias, que al grindcore que anuncian las newsletters del disco ¿De dónde nace esta fantasía musical?
DE: Omar, Adrián y yo montamos una serie de proyectos musicales antes de que ellos dos entrasen a formar parte de Ernia. Un par de estos proyectos tenían batería electrónica, uno era de grind guarrete, otro tipo Godflesh, y en uno de ellos me
planteé tocar la batería. Teniendo en cuenta lo limitado que soy tocándola, un rollo similar a Isis simplificado me parecía genial. El germen de toda la primera parte de “Ikigai” es el mejor tema que salió de ahí.
OS: A mí esta canción siempre me ha gustado, Dani Espinosa la compuso hace mucho cuando yo no estaba ni cerca de entrar en Ernia como vocalista. Resucitarla y darle una forma y conclusión real para este disco me hizo mucha ilusión y es quizás la canción con la letra más definida desde hace tiempo. Normalmente suelo hacer muchísimas correcciones y cambios completos de temática y letras, pero “Ikigai” es la más especial del disco para mí por lo diferente que es y lo mucho que va evolucionando según progresa la canción.
¿Qué canción os ha sorprendido más al escucharla completamente terminada y masterizada?
DV: A mí personalmente la que más me sigue gustando escuchar es “Ikigai”, por ser más variada y dinámica. La idea era que en la primera mitad de la canción empezase siendo todo muy suave y etéreo, solo con dos guitarras, bajo, batería y voz, y que fuese creciendo poco a poco añadiendo más capas y texturas. Cuando llega al punto álgido hay algo así como diez pistas de guitarra haciendo cosas diferentes, además de efectos de sonido para remarcar la batería, algo de teclados etéreos para rellenar aún más el espacio... La idea era hacer que esa sección fuese muy densa, y eso siempre es un reto a nivel de mezcla y masterización para mantener claridad y dinámica sin que se descontrole el equilibrio. El resultado final me parece perfecto.
DE: En varios momentos del disco hay secciones noise (compuestas usando samples externos y también creando efectos sonoros propios), que han sido esfuerzos de producción que creo que han quedado bien. También me gusta mucho cómo suena “Aesop’s Fables” y algún otro arreglo, como los de “A Mute Florist”.
¿Qué queríais transmitir con este trabajo? ¿Con qué os gustaría que se quedara la gente?
DV: Que se puede hacer un disco líricamente bajonero y sonoramente denso y abrasivo a la vez que musicalmente variado, detallado e incluso algo pegadizo. Y que con esfuerzo y dedicación, cualquiera puede llegar a ser el grupo más conocido de Deathgrind Progresivo de La Rioja Media. Sobre todo si es el único.
OS: Es un disco temático sobre sentirse fatal, con algunos brillitos difusos de esperanza y superación. Pero principalmente va de sentirse mal.
El disco ve la luz de la mano de Transcending Obscurity Records ¿Cómo surge esta colaboración?
DV: Desde hace unos años me venía fijando en el sello porque trabajaba con artistas de calidad y sacaba discos que me gustaban. Cuando llegó el momento de elegir cómo lanzar nuestro anterior disco en 2018, entré en contacto con Kunal (el dueño de TO) y le envié el material para ver si había posibilidad de que lo lanzase. El disco le gustó, pero por temas de calendario al final lo decidimos sacar adelante con ayuda de distribuidoras y discográficas más pequeñas, con un esfuerzo más colectivo. A raíz de ese intento, Kunal me escribió un tiempo más tarde diciendo que le interesaría editar nuestro siguiente trabajo, ¡y aquí estamos!
¿Qué puede ofrecer un sello como TO a una banda como Ernia en estos tiempos de redes sociales y plataformas de streaming?
DV: Lo básico es la lista de clientes, por así decirlo. TO tiene muchos seguidores muy fieles a los que les encantan todos los tipos de música extrema que hay en el sello, y que de otra forma no nos hubiesen descubierto. Y además, lo que siempre ha llamado la atención de Transcending Obscurity eran las ediciones físicas, los digipacks desplegables con acabado en tinta metálica para los CDs, y sobre todo varias ediciones de vinilo splatter de diferentes gamas de colores en función del arte de la portada y layout del disco. Vistos otros vinilos del sello y los mockup digitales del nuestro, la verdad es que yo por lo menos no puedo esperar a tener uno de los LPs en las manos porque creo que va a ser precioso en conjunto. Los CDs ya están listos, pero para los vinilos va a tocar esperar porque, como creo que sabe ya todo el mundo, las fábricas de vinilo están más bien colapsadas por los famosos problemas con los suministros.
¿Cuál es el siguiente paso para Ernia? ¿Qué planes tenéis para llevar este disco al directo?
DV: Ahora mismo estamos retomando los ensayos del material del disco, ya que llevábamos un buen tiempo sin dar un concierto. Además, ahora oficialmente no tenemos bajista, aunque igual en seguida sí, pero vamos a ver lo que sale. La idea es poder presentar el disco básicamente donde nos dejen, es más una cuestión de cuadrar toda la logística y de coordinarnos internamente. Varios tocamos en otras bandas; ahora mismo Dani Espinosa toca en TUNDRA, el grupo riojano de Folk Fusion (también me invento el género), y mi hermano Gabi y yo tocamos en Wormed. Y además de eso, Gabi toca en aproximadamente 500 otros proyectos; entre todo eso y la vida laboral hay que encontrar hueco, ¡pero tenemos ganas de tocar estas canciones!
Por último, solo me queda pediros unas palabras para nuestros lectores, y dejaros este espacio para añadir cualquier cosa que se haya podido quedar en el tintero:
DV: Para cuando salga esta entrevista, “How to Deal with Life and Fail” ¡ya estará disponible en formato digital y CD! Quien quiera un magnífico LP, que nos escriba por redes sociales y lo reservaremos para cuando esté listo. ¡Muchas gracias a Metal Hammer, a pasar todo el mundo buen verano (y a beber mucha agua)!!