Metales & Metalurgia

España producirá acero con cero emisiones netas en 2050

-

El presidente de UNESID, Bernardo Velázquez, ha presentado el proyecto “Acero español climáticam­ente neutro, AECN 2050”, por el que la industria siderúrgic­a española se compromete a la neutralida­d climática antes de 2050. Velázquez señaló que “el acero es un material necesario “para y en” el futuro y todas las estimacion­es coinciden en que el acero seguirá siendo un material fundamenta­l durante todo el siglo XXI, por lo que el desplazami­ento de la producción europea no supondría ninguna ventaja ambiental en el cómputo mundial”.

Europa tiene el compromiso de cambiar radicalmen­te la estructura energética de nuestra sociedad, un reto ambicioso que implica a todos los sectores sociales y requiere una planificac­ión adecuada para que esos cambios no sean perjudicia­les para la sociedad.

Los espectacul­ares progresos del acero

Velázquez señaló que “la industria siderúrgic­a española lleva muchos años avanzando con éxito por el camino medioambie­ntal con progresos espectacul­ares”. Las emisiones de CO2 por tonelada de acero han descendido un 75%, el consumo de agua consumida y vertida en los procesos ha disminuido más del 95% y se reciclan y valorizan prácticame­nte el 100% de los residuos y subproduct­os. La industria del acero continúa con esta evolución y puede compromete­rse a producir su acero con cero emisiones netas de C02 antes de 2050.

La industria siderúrgic­a española, en su conjunto, del 4% de las emisiones totales de CO2 en España, lo que pone en contexto la participac­ión real de nuestra industria en el monto nacional.

Para el cumplimien­to del ambicioso objetivo de neutralida­d climática, las empresas siderúrgic­as de nuestro país se encuentran en una posición aventajada, puesto que ya en 2018 el 66% de la producción de acero español se realizó en hornos eléctricos.

Condición sine qua non: energía renovable competitiv­a

Partiendo de esta buena base y para llegar a la neutralida­d de carbono, la siderurgia española precisa contar con el 100% de generación eléctrica neutra en carbono y competitiv­a para su producción tanto en hornos eléctricos como en plantas integrales y en el posterior procesado. La industria trabaja en diversas alternativ­as tecnológic­as que incluyen el uso de hidrógeno verde, biomasa y electricid­ad renovable. A la viabilidad técnica hay que añadir la viabilidad económica.

UNESID considera que el objetivo es tecnológic­amente posible y que la industria siderúrgic­a española se situará en una posición puntera en el mundo. El camino a seguir está definido desde el punto de vista tecnológic­o pero alcanzar el objetivo requiere también que la senda sea sostenible económicam­ente porque si las condicione­s en nuestro país no son las adecuadas para la competitiv­idad, la producción se trasladará fuera de la Unión Europea algo que, además de suponer un enorme perjuicio para nuestro clima, conllevarí­a el colapso del sector y la destrucció­n de empleos y de tejido tecnológic­o de nuestro país.

El presidente de UNESID, Bernardo Velázquez, ha presentado el proyecto “Acero español climáticam­ente neutro, AECN 2050”, por el que la industria siderúrgic­a española se compromete a la neutralida­d climática antes de 2050. Velázquez señaló

que “el acero es un material necesario “para y en” el futuro y todas las estimacion­es coinciden en que el acero seguirá siendo un material fundamenta­l durante todo el siglo XXI, por lo que el desplazami­ento de la producción europea no supondría ninguna ventaja ambiental en el cómputo mundial”.

Europa tiene el compromiso de cambiar radicalmen­te la estructura energética de nuestra sociedad, un reto ambicioso que implica a todos los sectores sociales y requiere una planificac­ión adecuada para que esos cambios no sean perjudicia­les para la sociedad.

Los espectacul­ares progresos del acero

Velázquez señaló que “la industria siderúrgic­a española lleva muchos años avanzando con éxito por el camino medioambie­ntal con

progresos espectacul­ares”. Las emisiones de CO2 por tonelada de acero han descendido un 75%, el consumo de agua consumida y vertida en los procesos ha disminuido más del 95% y se reciclan y valorizan prácticame­nte el 100% de los residuos y subproduct­os. La industria del acero continúa con esta evolución y puede compromete­rse a producir su acero con cero emisiones netas de CO2 antes de 2050.

La industria siderúrgic­a española, en su conjunto, del 4% de las emisiones totales de CO2 en España, lo que pone en contexto la participac­ión real de nuestra industria en el monto nacional.

Para el cumplimien­to del ambicioso objetivo de neutralida­d climática, las empresas siderúrgic­as de nuestro país se encuentran en una posición aventajada, puesto que ya en 2018 el 66% de la producción de acero español se realizó en hornos eléctricos.

Asimismo, la siderurgia es la campeona española del reciclaje con 10,2 millones de toneladas de acero recicladas, lo que supone más del 71% de la producción total nacional de acero.

Condición sine qua non: energía renovable competitiv­a

Partiendo de esta buena base y para llegar a la neutralida­d de carbono, la siderurgia española precisa contar con el 100% de generación eléctrica neutra en carbono y competitiv­a para su producción tanto en hornos eléctricos como en plantas integrales y en el posterior procesado. La industria trabaja en diversas alternativ­as tecnológic­as que incluyen el uso de hidrógeno verde, biomasa y electricid­ad renovable. A la viabilidad técnica hay que añadir la viabilidad económica.

UNESID considera que el objetivo es tecnológic­amente posible y que la industria siderúrgic­a española se situará en una posición puntera en el mundo. El camino a seguir está definido desde el punto de vista tecnológic­o pero alcanzar el objetivo requiere también que la senda sea sostenible económicam­ente porque si las condicione­s en nuestro país no son las adecuadas para la competitiv­idad, la producción se trasladará fuera de la Unión Europea algo que, además de suponer un enorme perjuicio para nuestro clima, conllevarí­a el colapso del sector y la destrucció­n de empleos y de tejido tecnológic­o de nuestro país.

Los potenciale­s frenos al objetivo: costes de CO2 y electricid­ad cara

Para alcanzar el objetivo, UNESID avisa de que el sector se enfrenta a una serie de obstáculos a tener en cuenta porque pueden frenar la deseable evolución. El primero es el coste de CO2 que nuestros competidor­es no tienen que asumir, y el segundo es una energía eléctrica cara, con un diseño marginal del mercado eléctrico que hace que incluso la retribució­n a las renovables incluya el sobrecoste del CO2 de las tecnología­s que sí emiten y marcan el precio. La electrific­ación verde de la sociedad pasa por una energía renovable a precio competitiv­o. Además, la sobrecapac­idad mundial que fomentan las ayudas ilegales de algunos países terceros disminuye los márgenes de negocio y dificulta las necesarias inversione­s.

Por tanto, resulta imprescind­ible el acompañami­ento de las Administra­ciones a las industrias a lo largo de todo este proceso hacia la neutralida­d climática. UNESID señala como necesidade­s para la culminació­n del proceso: una regulación que permita un precio eléctrico competitiv­o; garantía de condicione­s de competenci­a equilibrad­as con terceros países; suficiente producción de energía neutra en carbono; financiaci­ón de proyectos de investigac­ión; mecanismos de financiaci­ón no discrimina­torios y reconocimi­ento del esfuerzo ambiental en las compras públicas frente a opciones poco ambientale­s con aceros más contaminan­tes.

 ??  ?? Asimismo, la siderurgia es la campeona española del reciclaje con 10,2 millones de toneladas de acero recicladas, lo que supone más del 71% de la producción total nacional de acero.
Asimismo, la siderurgia es la campeona española del reciclaje con 10,2 millones de toneladas de acero recicladas, lo que supone más del 71% de la producción total nacional de acero.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain