MOTOCICLISMO

Suzuki GSX- RR 2020

- TEXTO: IMRE PAULOVITS. FOTOS: G& G, DORNA, SUZUKI.

NADIE HUBIERA APOSTADO POR EL RESULTADO DE SUZUKI EN ESTE MUNDIAL DE MOTOGP ANTES DEL COMIENZO DE LA TEMPORADA 2020, PERO LO CIERTO ES QUE SUZUKI HA GANADO EL TÍTULO DE PILOTOS CON JOAN MIR, Y ADEMÁS, GRACIAS A ÁLEX RINS, TAMBIÉN EL TÍTULO DE EQUIPOS, TODO A LOMOS DE UNA SUZUKI GSX- RR QUE SE HA CONVERTIDO EN LA MOTO MÁS EQUILIBRAD­A DEL AÑO.

Suzuki abandonó MotoGP a fi nales de 2011, pero no lo hizo totalmente, un grupo de ingenieros del departamen­to de carreras seguían trabajando para plantear el regreso a las carreras cuando tuviese lugar. Hasta entonces la marca japonesa había empleado un motor V4, pero una de las primeras decisiones fue abandonar esa confi guración y pasarse a un cuatro cilindros en línea. La principal razón no era técnica, sino de marketing. Suzuki quería que sus motos de MotoGP se vieran lo más cercanas posibles a las de serie, y que la GSX- RR del Mundial fuese lo más parecida posible a las GSX- R de producción. El resultado de todo ese trabajo en la sombra fue un motor de un litro más compacto y ligero que cualquiera de los de sus rivales. En ese momento la moto que dominaba el Mundial era la Yamaha YZR- M1, que acababa de ver aumentada su cilindrada hasta 1.000 cc desde los anteriores 800 cc, siguiendo las nuevas reglamenta­ciones, y era la única moto que también equipaba un motor de cuatro cilindros en línea. Yamaha había mantenido esta confi guración desde el comienzo de la era de MotoGP, pero su diseño de ese momento había sido evoluciona­do desde mitad de la primera década del siglo, primero como una 990 cc, luego como una 800 cc, y fi nalmente con la última reglamenta­ción. Los ingenieros de Suzuki lo habían seguido y sabían perfectame­nte cómo se hacía un motor con esta arquitectu­ra, un motor que dominaba a los motores en V.

EMPEZAR DE NUEVO

Se diseñó y construyó un propulsor de cuatro cilindros en línea, cuya bancada se encontraba inclinada 40° hacia delante, bastante más que la del motor de la Yamaha. Para nuestro colaborado­r Neil Spalding, "si observas la posición en que está montado el motor, te queda claro por qué esta moto se pilota tan fácilmente. Si trazas una línea desde el cojinete inferior de la pipa de dirección hasta el punto de contacto del neumático trasero, es decir, lo que llamamos eje de balanceo, la línea central de los cilindros y el punto de pivote del cigüeñal se encuentran exactament­e en este eje. Esta moto se ha diseñado, sin otras concesione­s, para lograr que sea ágil ".

Al igual que los motores de cuatro cilindros en línea de MotoGP con que han trabajado Yamaha y Kawasaki, el cigüeñal del propulsor de la Suzuki gira hacia atrás, porque su efecto en las aceleracio­nes es reducir la tendencia a hacer caballitos. Además, la Suzuki, como ocurre en la Yamaha, tiene un cigüeñal “crossplane” con las muñequilla­s separadas un ángulo de 90°. Esta secuencia irregular de las combustion­es en los cilindros a lo largo de las dos vueltas del cigüeñal proporcion­a una mejor tracción, ya que el neumático trasero tiene más tiempo para descansar sobre el asfalto debido al mayor tiempo que hay entre dos picos de par. A diferencia del motor Yamaha, en el que la cascada de engranajes del accionamie­nto de los dos árboles de levas de la distribuci­ón, instalado en la culata, está desplazada hacia atrás y colocada entre los dos cilindros centrales, en el motor Suzuki se ha colocado en un lugar más habitual, en el extremo derecho del cigüeñal. Como resultado, el motor es un poco más ancho, pero los engranajes de la cascada son más accesibles.

Otra diferencia es que al contrario que en el motor de la Yamaha, que tiene el cárter fabricado desde un bloque sólido de aluminio que se ha mecanizado, Suzuki ha confi ado en un proceso de fundición de alta calidad, y cuenta con un bloque que tiene una alta proporción de magnesio para reducir el peso. Los ejes de transmisió­n del motor Suzuki están colocados uno encima del otro en vertical, y para colocar los contrapeso­s que forman el eje de equilibrad­o se ha aprovechad­o el eje intermedio de transmisió­n que invierte el giro del cigüeñal antes del embrague. Debido al calado cerrado del cigüeñal y las vibracione­s que produce al no estar equilibrad­o, es imprescind­ible contar con un sistema que elimina las vibracione­s. Los contrapeso­s están en los extremos de este eje intermedio, que está colocado detrás del cigüeñal y algo más arriba. En los primeros motores de la GSX- RR, el motor se arrancaba moviendo la rueda trasera con un rodillo, pero ahora se ha añadido un engranaje con un dentado exterior que está unido al extremo del eje intermedio, y que se acciona con un motor eléctrico. En la salida de la caja de cambios se ha instalado un sensor de par para registrar y monitoriza­rlo en la salida del motor.

El motor y la caja de cambios tienen circuitos de aceite separados para que se pueda uti

lizar en cada uno un tipo específi co de aceite. Los cierres de bayoneta permiten un llenado a presión. El embrague en seco con un sistema limitador de par tiene una campana con un engranaje de 44 dientes que reduce la fricción entre los fl ancos de los discos las pastillas y la propia campana. Se han instalado grandes huecos que reducen el peso y garantizan una buena ventilació­n. Si te fi jas en el plato de presión, verás que las posiciones exactas de los tornillos están marcadas con el par de apriete correcto, para garantizar el par de trabajo deseado en las rampas.

MÁS FÁCIL

En el concepto del chasis de la Suzuki

GSX- RR se había buscado conseguir un basculante lo más largo posible, y para ello se había colocado su eje más adelantado posible. Esta confi guración se ha mantenido desde entonces. El secreto de un buen trabajo de las suspension­es en MotoGP radica en la fl exión controlada, en la que interviene de manera decisiva el propio chasis con su fl exibilidad lateral. Esta caracterís­tica no solo tiene que garantizar un contacto óptimo de los neumáticos con el suelo en inclinacio­nes de más de 45°, sino que también debe complement­ar el propio trabajo de las suspension­es en esas situacione­s. El gran problema es que con esas inclinacio­nes las fuerzas que interviene­n sobre las ruedas actúan en su mayor parte en vertical, pero las suspension­es tienen un recorrido con su eje de desplazami­ento muy inclinado. Se intenta distribuir este papel de suspensión de la manera más óptima posible entre la rueda delantera y la trasera. Suzuki logró mantener en secreto durante mucho tiempo que el soporte delantero del motor, que une la parte frontal del chasis con el propulsor se podía cambiar al estar atornillad­a al bastidor. De esta manera se puede modifi car su rigidez sin más que sustituirl­o por otro más o menos sólido. Este tirante está disponible con diferentes formas y resistenci­as, y los hay fabricados tanto en fi bra de carbono como en aluminio. El de las fotos se puede ajustar con cinco tornillos en su anclaje superior y tres puntos de montaje en el cárter del motor. Además, aprovechán­dolo como parte de la carrocería se reduce la anchura del carenado en esa parte.

En comparació­n con la moto del año pasado, el motor de la Suzuki ha logrado aumentar su potencia y además ha encontrado la forma de convertir este aumento de rendimient­o en tracción en la rueda trasera trabajando sobre la suspensión trasera y la posición del anclaje del basculante. Michelin trajo un nuevo neumático trasero en 2020, una de cuyas peculiarid­ades era que sus fl ancos permitían un mayor agarre en los máximos ángulos de incli

ESTA MOTO SE HA DISEÑADO SIN OTRAS CONCESIONE­S, PARA SER LO MÁS ÁGIL POSIBLE

nación, lo que permitía mantenerlo­s durante más tiempo. Al mismo tiempo, Suzuki probó un nuevo chasis que no disponía de refuerzos de planchas de fi bra de carbono encoladas y pegadas a la estructura metálica, que en realidad solo era un prototipo para futuros desarrollo­s. Sin embargo, en las pruebas de pretempora­da, este chasis se conjuntó perfectame­nte con los nuevos neumáticos Michelin y se empleó a partir de entonces. Además, Öhlins trajo un nuevo amortiguad­or durante la temporada, con la designació­n BDB, Bi Directiona­l Bleed ( sangrado bidireccio­nal), para el que en Suzuki fueron los primeros en encontrar una correcta puesta a punto. La combinació­n de todos estos factores fi nalmente le dio a la GSX- RR una ventaja técnica. Sin embargo, lo que realmente ha proporcion­ado este gran avance a Suzuki es la conjunción de muchos factores, no de una sola pieza ni de un solo paso, sino la optimizaci­ón y la interacció­n cada vez mejor de muchos componente­s, incluidos el equipo y los pilotos. Eso es lo que dice Ken Kawauchi, el Director Técnico del proyecto Suzuki MotoGP, resumiendo la historia de este éxito.

 ??  ?? Desde sus inicios el chasis de la GSX- RR ha tenido la pipa de dirección abierta para permitir la entrada de aite directamen­te a la caja situada en la parte frontal deñl depósito de gasolina.
Desde sus inicios el chasis de la GSX- RR ha tenido la pipa de dirección abierta para permitir la entrada de aite directamen­te a la caja situada en la parte frontal deñl depósito de gasolina.
 ??  ?? Al contrario que en otras motos, Suzuki este año ha eliminado la fi bra de carbono de la estructura del basculante, que es de aluminio y en el que se ha buscado la mayor longitud posible. Como en todas las MotoGP la Suzuki ha adelantado al máximo la posición de los alerones delanteros en busca de una mayor efi cacia, y ahora están formados por dos cajas a los lados de la nariz del carenado.
Al contrario que en otras motos, Suzuki este año ha eliminado la fi bra de carbono de la estructura del basculante, que es de aluminio y en el que se ha buscado la mayor longitud posible. Como en todas las MotoGP la Suzuki ha adelantado al máximo la posición de los alerones delanteros en busca de una mayor efi cacia, y ahora están formados por dos cajas a los lados de la nariz del carenado.
 ??  ??
 ??  ?? El motor destaca por su compacidad y por tener el accionamie­nto de la distribuci­ón en un lateral, a diferencia del de la Yamaha, que tiene el tren de engranajes en el centro, tras los cilindros.
El motor destaca por su compacidad y por tener el accionamie­nto de la distribuci­ón en un lateral, a diferencia del de la Yamaha, que tiene el tren de engranajes en el centro, tras los cilindros.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? La moto de Mir ha sufrido a lo largo del año una cierta evolución para mejorar la posición del piloto y su agarre en las frenadas, empleando apoyos y sujeccione­s especiales
El sistema de escape de Akrapovic dispone de dos tubos independie­ntes para cada pareja de cilindros calada uniformeme­nte, con el fi n de aprovechar al máximo la resonancia.
Aunque la estructura general del chasis y las suspension­es no ha cambiado en los últimos años, la llegada de los amortiguad­ores Öhlins BDB ha sido especialme­nte benefi ciosa para la Suzuki.
La moto de Mir ha sufrido a lo largo del año una cierta evolución para mejorar la posición del piloto y su agarre en las frenadas, empleando apoyos y sujeccione­s especiales El sistema de escape de Akrapovic dispone de dos tubos independie­ntes para cada pareja de cilindros calada uniformeme­nte, con el fi n de aprovechar al máximo la resonancia. Aunque la estructura general del chasis y las suspension­es no ha cambiado en los últimos años, la llegada de los amortiguad­ores Öhlins BDB ha sido especialme­nte benefi ciosa para la Suzuki.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain