MOTOCICLISMO

HERENCIA

EN 1978 CAGIVA, LA EMPRESA FUNDADA POR GIOVANNI CASTIGLION­I, QUE SE DEDICABA A LA FABRICACIÓ­N DE PIEZAS METÁLICAS, COMPRÓ AERMACCHI/ AMF HARLEY- DAVIDSON, LA DIVISIÓN ITALIANA DEL FABRICANTE AMERICANO, PERO ANTES DE ELLO YA SE HABÍA EMBARCADO EN EL MUNDIA

- TEXTO: PEPE BURGALETA. FOTOS: MPIB.

Aunque Cagiva fue fundada por Giovanni y de ahí llegó su nombre Castiglion­i Giovanni Varese, fueron sus hijos Claudio y Gianfranco los que orientaron la empresa hacía las dos ruedas. Antes incluso de comprar Aermacchi, ya se habían involucrad­o en el Mundial de 500 apoyando al Team Life en 1977, que a mitad de temporada entró en bancarrota. Aun así el elefantito símbolo de la marca estuvo en la moto con la que Lucchinell­i logró su primera victoria sobre una Yamaha TZ750 en Assen. Ambos hermanos eran unos apasionado­s de las motos y tras la retirada de MV Agusta en 1976, intentaron tomar su relevo. Italia estaba huérfana de motos en 500 cc.

Cagiva como marca de motos se estrenó en 1978, primero como H- D Cagiva y comenzó a producir motos con su nombre en 1979, básicament­e los mismos modelos que Harley- Davidson ya había producido. En 1978

se creó el equipo Cagiva que participab­a con las Harley- Davidson en 250 cc y 350 cc pintadas de rojo y plata, rescatando a la mayor parte del departamen­to de carreras de Aermacchi, con Fabris, Large o Fanali. En 500 cc las motos eran Suzuki RGB500. Un año más tarde el equipo, con Alex George siguió con una Suzuki en medio de una cierta polémica. Unos cárteres oficiales de Suzuki habían desapareci­do en Inglaterra, y se decía que esta moto los llevaba, con los componente­s de la parte superior procedente­s de motos carreras cliente.

Un año más tarde, en 1980, Cagiva construyó su primera moto de carreras de medio litro, con denominaci­ón 1C2, aunque realmente no era totalmente suya. Para construirl­a partieron de una moto que ya estaba en el mercado, pero en vez de utilizar la más habitual, la Suzuki RG500, decidieron hacerlo a partir de una Yamaha TZ500 carreras cliente. Tomaron el motor de serie y sustituyer­on el sistema de admisión por falda del pistón por otro con válvulas rotativas situadas tras los cilindros, modificand­o la parte superior del cárter. Las válvulas rotativas eran accionadas por medio de correas dentadas situadas en la parte inferior de los platos, y estas a su vez por un engranaje desde el cigüeñal. Los cilindros también eran propios, y de los cuatro situados en línea, los dos exteriores tenían los escapes saliendo hacia detrás, mientras los interiores lo hacían hacía delante. Los cuatro carburador­es estaban situados en posición horizontal con unos largos conductos acodados uniéndolos a las válvulas rotativas, de manera que los escapes laterales pasaban entre los carburador­es. Era un diseño un tanto arriesgado. La moto solo salió en la carrera de Alemania, pero su piloto era Virginio Ferrari, que se retiró al principio de la carrera.

MOTO PROPIA

En 1981 por fin Cagiva construyó una moto totalmente propia. El motor era similar al del año anterior, pero ya con todos los componente­s propios, y para construir el chasis contaron con uno de los especialis­tas de la época, Nico Bakker, que realizó un chasis de doble cuna de acero bastante tradiciona­l, que hasta tenía el basculante realizado en tubo redondo. Otra peculiarid­ad de esta moto, la 2C2 es que en ocasiones contaba con dos radiadores, uno situado en la nariz del carenado y otro en la posición habitual delante del motor, de menor tamaño del habitual. Las motos, como no podía ser de otra manera seguían siendo rojas y plateadas, los mismos colores que las MV Agusta, de las que Cagiva siempre se considerar­on herederos, hasta el punto de acabar comprando el nombre años más tarde y convertirs­e ellos mismos en la firma que les inspiraba. Las cosas no fueron mucho mejor, Ferrari tuvo su mejor resultado en San Marino acabando 19 º . La moto se rompía constantem­ente y hasta fin de temporada no obtuvo una mínima fiabilidad.

Walter Villa, retirado de la competició­n tras la temporada 1980, había ejercido de piloto de pruebas en Cagiva, pero en 1981 había pasado a ser director técnico, dejando el trabajo de desarrollo al holandés Boet Van Dulmen, que conocía el motor porque corría en el Mundial con una Yamaha. En el invierno de 1981 Minarelli desmanteló su equipo de carreras y Van Dulmen logró que Jan Thiel empezara a trabajar para los Castiglion­i en un nuevo motor. En ese momento Nieto, que pilotaba la Minarelli 125 cc, y acababa de correr con éxito en España en 500 cc en una carrera internacio­nal, fue a ver a Claudio Castiglion­i para estudiar la posibilida­d de correr con ellos y con la nueva moto que estaba diseñando Thiel. Castiglion­i le mostró la moto con que iban a comenzar la temporada, la 2C2 del año anterior, ya que la nueva no estaría lista hasta mediados de temporada, pero Nieto le dijo: “Mira, esa moto la coges y la metes en el museo". Castiglion­i se ofendió muchísimo y ya no hubo forma de que se entendiera­n. Nieto conocía el motor de la Yamaha y sabía que no tenía opciones con él, y menos con uno adaptado por Cagiva. El resultado final fue que Nieto se acabó llevando a Jan Thiel tras convencer a Giorgio Minarelli que les alquilase el material para montar su propio equipo, y luego a Garelli para hacerse cargo de él.

Estaba claro que el diseño del motor no funcionaba especialme­nte bien. De hecho Van Dulmen abandonó el barco y siguió con su Yamaha. Los ingenieros de Cagiva tomaron las riendas, cambiaron el paso y se sumaron a la tendencia que casi se había convertido en universal, el motor de cuatro

cilindros en cuadro con válvulas rotativas en los extremos del cigüeñal, que hasta Yamaha había empleado en sus OW53 y OW60 el año anterior. El nuevo motor de la Cagiva 2C2 era un cuatro en cuadro con los cilindros muy inclinados hacia delante y una construcci­ón totalmente tradiciona­l, válvulas rotativas en los extremos del cigüeñal. Los cilindros todavía no disponían de válvulas de escape, que se habían hecho comunes entre las motos japonesas desde que Yamaha las implantara en 1979. El chasis también se realizó siguiendo las normas establecid­as en ese momento, un doble cuna realizado en tubo cuadrado de aluminio con los dos travesaños superiores completame­nte rectos y un pequeño subchasis trasero que ya solo sujetaba al piloto y los escapes traseros, porque la suspensión trasera disponía de un sistema de bieletas con balancín y un largo tirante vertical desde el basculante, que era de sección rectangula­r y tenía un refuerzo tubular inferior. La moto no estuvo lista hasta junio, así que durante los tres primeros meses del Mundial se siguió corriendo con la moto de cilindros en línea.

Este año Cagiva logró su primer punto en el Mundial gracias a la décima posición de Ekerold en Hockenheim, que se había convertido en el piloto de la moto tras ganar un Mundial de 350 cc con una Bimota con motor Yamaha un par de años antes. Broccoli ejercía como piloto de pruebas. Sin embargo, en Cagiva no estaban contentos con la 3C2 y para la temporada siguiente revolucion­aron todo. Inicialmen­te los pilotos iban a ser Ekerold de nuevo y Ferrari, que volvía a la escuadra italiana, pero hubo bronca desde el principio y el sudafrican­o salió poco después de empezar el año. La nueva moto, denominada 4C3 o C7 era bastante extraña porque manteniend­o el motor, en el departamen­to técnico se intentó una filigrana y el chasis tubular se cambió por otro en el que el motor ejercía funciones portantes y por una parte sujetaba con una estructura delantera la pipa de dirección, y con otra posterior la trasera con un tubo de unión. Lo cierto es que la moto funcionaba fatal y sus técnicos fueron incapaces de ponerla a punto. Ferrari se plantó exigió volver a un diseño tradiciona­l del bastidor, que fue con el que se acabó la temporada.

NUEVA DIRECCIÓN

La jubilación del motor cuatro en cuadro llegó en 1984 con la C9. En Cagiva ya habían logrado que el motor rindiese más de 130 CV, pero la moto seguía sin ser competitiv­a. El nuevo chasis tenía una estructura tubular convencion­al, aunque aprovechan­do que los cilindros estaban bastante inclinados se diseñó más compacto. El resultado no fue mejor que en la anterior temporada con Lucchinell­i, que volvía al equipo después de cinco años y de haber logrado el título en 1981 y de pasar por Honda en su regreso al Mundial de 500 cc con un motor de dos tiempos. Sin embargo la actitud del italiano dejaba mucho que desear y acabó siendo sustituido por el francés Hervé Moineau, que logró el único punto para Cagiva ese año acabando décimo en Yugoslavia. Tras lesionarse fue reemplazad­o por su compatriot­a Pierre Bollé.

En todos esos años de trabajo el bagaje conseguido por Cagiva era bien escaso, pero los italianos nunca desfalleci­eron, y siguieron siendo unos de los actores del Mundial durante mucho tiempo, mejorando año tras año. En este primer lustro de actividad con sus propias motos no estaban a la altura en resultados, pero lo mejor estaba por llegar.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Los motores empleados por Cagiva en sus primeros años en el Mundial fueron con cilindros en línea, y posteriorm­ente los de cuatro cilindros en cuadro habituales en ese momento.
Los motores empleados por Cagiva en sus primeros años en el Mundial fueron con cilindros en línea, y posteriorm­ente los de cuatro cilindros en cuadro habituales en ese momento.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Cagiva utilizó inicialmen­te siempre válvulas rotativas, primero cambiando la admisión del motor TZ500 de Yamaha, y luego construyen­do sus propios motores con este sistema de admisión.
Cagiva utilizó inicialmen­te siempre válvulas rotativas, primero cambiando la admisión del motor TZ500 de Yamaha, y luego construyen­do sus propios motores con este sistema de admisión.
 ??  ?? Fiorenzo Fanali empezó trabajando en el departamen­to de carreras de MV Agusta y pasó junto a Arturo Magni a Cagiva en sus primeros años, volviendo de nuevo en su última época a la firma italiana.
Fiorenzo Fanali empezó trabajando en el departamen­to de carreras de MV Agusta y pasó junto a Arturo Magni a Cagiva en sus primeros años, volviendo de nuevo en su última época a la firma italiana.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain