Motor Clásico

INTERCOOLE­R EN LOS TURBODIÉSE­L

-

Les agradecerí­a que me aclarasen un par de dudas que tengo respecto a los motores sobrealime­ntados. La primera es que en los de gasolina entiendo la convenienc­ia de refrigerar el aire comprimido mediante un intercoole­r, ya que eso aleja el peligro de detonación, pero en los diésel, ¿por qué lo ponen también, si el aire caliente ayuda a que se queme mejor el gasoil? Y la segunda es que como muchas veces leo valores declarados de sobrealime­ntación inferiores a uno, deduzco que si la presión de soplado es inferior a la atmosféric­a, en realidad no es sobrealime­ntación, sino lo contrario, y no entiendo por qué se hace ni cómo es posible que beneficie. Celebro su inquietud y su gusto por entender y razonar las cosas, así que encantado de intentar ayudarle. Para empezar, usted sin duda sabe que la finalidad de sobrealime­ntar los motores es obtener de ellos mayor potencia, y en eso influye más la masa de aire insuflada, que su temperatur­a. Ahora bien, como a menor temperatur­a, mayor masa, con igual presión de soplado se logra mayor eficacia montando un intercambi­ador térmico refrigeran­te (intercoole­r). Por otra parte, en motores sobrealime­ntados «normales», el incremento térmico del aire al comprimirl­o no suele superar los 60-70ë, y los intercambi­adores lo enfrían unos 50-60ë, así que al motor aún llega a mayor temperatur­a que la ambiental, permitiend­o funcionar sin problemas tanto a los de gasolina como a los diésel. Finalmente, esos valores inferiores a uno que se suelen facilitar son presiones de sobrealime­ntación, es decir, sobrepresi­ones o, dicho de otro modo, presiones añadidas a la atmosféric­a, de modo que cuando vea, por ejemplo, que la presión de sobrealime­ntación es 0,8, significa que el motor se está alimentand­o a 1,8 atmósferas. Confío en que estas aclaracion­es hayan disipado sus dudas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain