Motor Clásico

JAGUAR C-TYPE REEDICIÓN

-

El 24 de junio de 1951, la pareja de “Peters”, Walker y Whitehead, ganó las 24 Horas de Le Mans con un Jaguar tipo C (XKC en su denominaci­ón interna). William Lyons, patrón de la marca de Coventry, lograba así el objetivo marcado una vez que la fábrica volvió a su actividad fabril y deportiva después de la Guerra Mundial. Los intentos en 1949 y 1950 con el modelo XK 120 no habían terminado como esperaban. A partir de esa victoria, Jaguar vivió unos años de éxito en competició­n. Volvió a vencer en Le Mans en 1953 con el tipo C y los posteriore­s tipo D fueron imbatibles en 1955, 1956 y 1957.

En 1952, Stirling Moss participó en el Gran Premio Easter de Goodwood con un tipo C equipado con un novedoso sistema de frenos de discos Dunlop. Era la misma unidad (chasis XKC 003) que había triunfado el año anterior en la carrera francesa –aún con tambores- y que pudimos probar en exclusiva en abril de 2010 (Motor Clásico 267). Aunque Moss terminó en un discreto cuarto puesto en aquella prueba, registró la vuelta más rápida y quedó demostrada la eficacia de los frenos de disco.

Para conmemorar los setenta años de aquella victoria, la actual Jaguar va a construir una serie limitada de ocho réplicas del tipo C. La aceptación de las recientes reedicione­s de los tipos D, XKSS y E Lightweigh­t ha animado este proyecto. El equipo de ingenieros de la división Jaguar Classic ha aplicado las modernas técnicas de escaneado y diseño por ordenador y han reproducid­o el tipo C con las

CON LA CONSTRUCCI­ÓN DE OCHO CLONES DEL TIPO C, JAGUAR RINDE HONORES A SU LEYENDA

 ??  ??
 ??  ?? especifica­ciones del coche ganador en Le Mans en 1953.
Como el original, el clon tiene un chasis multitubul­ar, el motor seis cilindros en línea biárbol de 3,8 l y 220 CV, dirección de cremallera y, por supuesto, frenos de disco. Los ocho ejemplares serán construido­s a mano y el cliente puede configurar a la carta la terminació­n de su coche: color, tapicería (ambos siguiendo la paleta de tonos originales) y elementos de seguridad adicionale­s para su homologaci­ón en competicio­nes históricas. Más informació­n en la página web: www.jaguar.com/classic
especifica­ciones del coche ganador en Le Mans en 1953. Como el original, el clon tiene un chasis multitubul­ar, el motor seis cilindros en línea biárbol de 3,8 l y 220 CV, dirección de cremallera y, por supuesto, frenos de disco. Los ocho ejemplares serán construido­s a mano y el cliente puede configurar a la carta la terminació­n de su coche: color, tapicería (ambos siguiendo la paleta de tonos originales) y elementos de seguridad adicionale­s para su homologaci­ón en competicio­nes históricas. Más informació­n en la página web: www.jaguar.com/classic
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Clonación de laboratori­o. Haciendo uso de modernas técnicas de escaneado y diseño por ordenador, Jaguar ha conseguido hacer una réplica fiel del tipo C (XKC) ganador de las 24 Horas de Le Mans de 1951 y 1953. Solo 53 unidades fueron construida­s entonces; ahora serán ocho. Como el original, la reedición tiene chasis multitubul­ar, carrocería de aluminio, motor de seis cilindros en línea (220 CV) y los célebres frenos de disco que le dieron fama.
Clonación de laboratori­o. Haciendo uso de modernas técnicas de escaneado y diseño por ordenador, Jaguar ha conseguido hacer una réplica fiel del tipo C (XKC) ganador de las 24 Horas de Le Mans de 1951 y 1953. Solo 53 unidades fueron construida­s entonces; ahora serán ocho. Como el original, la reedición tiene chasis multitubul­ar, carrocería de aluminio, motor de seis cilindros en línea (220 CV) y los célebres frenos de disco que le dieron fama.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain