El Mundo Primera Edición - Motor

A la caza del cliente perdido

Las marcas ponen el foco en los modelos electrific­ados, de los que en España se vende la mitad que en Europa. Todo ello, en un contexto marcado por la falta de oferta, precios más altos que nunca y una demanda que ha retrocedid­o al nivel de 1993

-

Quizá el titulo de este reportaje no le suene a nuevo. Tiene razón. Como recordaba Polo Satrústegu­i, director general de Hyundai España, en nuestro país se han dejado de vender casi 1,2 millones de coches solo en los últimos tres años. Una circunstan­cia que, según la asociación de fabricante­s Anfac, nos coloca en el vagón de cola de Europa: respecto a 2019, el mercado español se ha contraído un 35,2%, cifra que solo es superada por Eslovenia (-36,5%) y Lituania (-44,7%).

Tampoco es para que el resto tire

Por Félix Cerezo

las campanas al vuelo. Aunque desde agosto las matriculac­iones en la UE dieron un importante acelerón, solo Alemania creció –un 1,1%– entre los grandes países en 2022. De modo que se matricular­on 9,25 millones de coches de pasajeros, dato que nos obliga a retroceder 30 años en el calendario, hasta 1993, para encontrar una cifra tan baja.

La principal razón es conocida: la falta de componente­s, especialme­nte semiconduc­tores, ha creado una crisis de oferta que directivos con décadas de experienci­a dicen no haber visto nunca antes. Otra cosa es que, haciendo de la necesidad virtud y basculando hacia modelos más caros y equipados, los resultados financiero­s que la mayoría de los fabricante­s anuncien en las próximas semanas, serán históricos. Esté seguro.

También en España, donde un ultimo problema sobrevenid­o por la falta de camiones portacoche­s, hizo que las matriculac­iones cayesen un 5,4%, hasta 813.000 unidades. Es la mitad del récord que se alcanzó a mediados de la primera década del siglo, una cifra que no volveremos a ver. Pero enfrentado­s a esa demanda tan deprimida, vender (como sea) y mantener coches es más rentable que nunca y varias de las redes de concesiona­rios españolas han logrado rentabilid­ades en el entorno del 3% o superiores. Algo nunca visto.

No obstante, dejar atrás cuanto antes esta depresión es un deseo y

objetivo compartido por toda la industria. Si acaso, se salvarían las marcas de gran lujo y superdepor­tivos: los grandes ricos no parecen en peligro de extinción. Pero en el caso de los de gran volumen, vender tan poco implica riesgo de cierre de fábricas, con su brutal impacto socio económico. Meses atrás, Carlos Tavares, CEO de Stellantis, planteaba una simple regla de tres para concluir que en Europa podrían estar sobrando ya 11 factorías de coches.

El pronóstico que transmiten los grandes ejecutivo es que la crisis de componente­s se empezará a normalizar, por fin, a partir del segundo semestre. Aunque hacer previsione­s hoy es como sacar un dedo para ver hacia donde sopla el viento. Y la demanda sigue sacudida hoy por vendavales como la guerra de Ucrania, el aumento de los costes energético­s y de los precios en general, más una subida de los tipos de interés. No son pocos los expertos que dicen que estamos al borde de una recesión.

MÁS CAROS QUE NUNCA

En el caso español, todo lo anterior ha hecho que un comprador se enfrente a los coches más caros de la historia, con una subida de precios que, según el INE, alcanzó el 10,4% en diciembre para los nuevos. Y el 15,7% en el caso de los usados, para muchos clientes la única salida a la hora de cambiar un turismo que, de media, tiene 14 años. A ello hay que unir la brutal subida de las cuotas de las financiaci­ones que están detrás de casi el 80% de las operacione­s.

«Hay que tomar medidas urgentes hasta 2025 para lograr los objetivos de reducción de emisiones y garantizar el futuro de la automoción española» advertía este martes Wayne Griffiths como presidente de Anfac.

Porque el retraso es grande en una de las claves del futuro: la elecectrif­icación. Todavía está por ver el alcance industrial del PERTE del Vehíehícul­o Eléctrico y Conectado. La pri

Aparte de

‘concept cars’ que hablan de futuro, los grandes estrenos de las últimas semanas están centradas en coches electrific­ados. En España, estos modelos no llegan ni al 10% de la demanda

mera convocator­ia solo usó un 25% de los fondos disponible­s y la segunda, más flexible en sus condicione­s, tardará varios meses en funcionar.

La meta es hacer de España en un hub de la electromov­ilidad, pero ese respaldo no existe en la demanda: la cuota de modelos 100% a pilas fue del 4% en 2022, por el 13% de Francia o el 15% de Alemania y Reino Unido. Solo Italia está tan mal. El desfase se suaviza incluyendo los híbridos enchufable­s, que se benefician de la etiqueta CERO. Pero nos quedamos en el 9%, la mitad que en Europa: 78.329 turismos electrific­ados cuando el objetivoob­jetivo eran 120.000.

La cuestión pasa por mejorar el plan de ayudas Moves III; añadir beneficios fiscales y, sobre todo, desarrolla­r la infraestru­ctura de recarga. Porque la lenta irrupción de las Zonas de Bajas Emisiones en las ciudades de más de 50.000 habitantes, tendrá un alcance muy centrado en coches con etiqueta ECO, no CERO.

Y todo esto, mientras en Bruselas se sigue cocinando la futura Euro 7, una normativa que afectará especialme­nte a los vehículos con motor de combustión. Una tecnología que es mayoritari­a en las fábricas españolas y a la qque la UE ha puesto fecha de caducidad en 2035.

El precio de los automóvile­s se ha disparado, con una subida del 10,4% en el caso de los nuevos, y del 15,7% en los usados. A ello hay que unir el sobrecoste que también sufre la financiaci­ón.

 ?? ??
 ?? ?? BMW W I VISION DEE D
Un prototipo que cambcambia de color, se inventa un día soleadolea o usa los cristales
de pantallas. Un ramalazo de futuro.
CUPRA LEÓN LE
La versión híbridabri­d de 150 CV (desde 33.340 euros) es el primer modelo de la
marca con etiqueta ECO.
BMW W I VISION DEE D Un prototipo que cambcambia de color, se inventa un día soleadolea o usa los cristales de pantallas. Un ramalazo de futuro. CUPRA LEÓN LE La versión híbridabri­d de 150 CV (desde 33.340 euros) es el primer modelo de la marca con etiqueta ECO.
 ?? ?? VOLKSWAGEN ID.7
El tope entre los eléctricos de la marca es una berlina que podría superar los 700 km y estrena una pantalla central de
15 pulgadas. En el punto de mira, Tesla.
VOLKSWAGEN ID.7 El tope entre los eléctricos de la marca es una berlina que podría superar los 700 km y estrena una pantalla central de 15 pulgadas. En el punto de mira, Tesla.
 ?? ?? MAZDA MX-30 R-EV
El regreso del motor rotativo, ahora como apoyo a un sistema híbrido enchufable con 85 km de alcance y etiqueta CERO. Ya se puede pedir, desde 38.050€ sin ayudas
MAZDA MX-30 R-EV El regreso del motor rotativo, ahora como apoyo a un sistema híbrido enchufable con 85 km de alcance y etiqueta CERO. Ya se puede pedir, desde 38.050€ sin ayudas
 ?? ?? ABARTH 500E
Eléctrico rabioso, a tope de equip, con 155 CV y solo 250 km de alcance. Cuesta 43.600€, que también es una buena picadura de escorpión.
ABARTH 500E Eléctrico rabioso, a tope de equip, con 155 CV y solo 250 km de alcance. Cuesta 43.600€, que también es una buena picadura de escorpión.
 ?? ?? HONDA- ONDA-SONY AFEELA
Cuenta con 45 senssensor­es y cámaras que le permiten alcanzar el Nivel 3 de autonomía. Se
pondrá a la venta en 2025
HONDA- ONDA-SONY AFEELA Cuenta con 45 senssensor­es y cámaras que le permiten alcanzar el Nivel 3 de autonomía. Se pondrá a la venta en 2025
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain