Mundo Deportivo (At. Madrid)

RÍO DE MUJERES

El equipo español se acercará a la paridad entre hombres y mujeres en los próximos Juegos de Brasil Las 142 deportista­s representa­rán el 46,55% del total (305), cifras récord en la historia olímpica

- Lluís Carles Pérez

Precisamen­te ayer, 25 de julio, se cumplió el 24º aniversari­o de la inauguraci­ón de los Juegos Olímpicos de Barcelona’92, considerad­os el punto de inflexión decisivo en la historia del deporte español. Aquella cita no sólo significó su despegue definitivo, sino también la primera presencia numerosa de mujeres en el equipo: 128 deportista­s que representa­ron casi un 30% del total (430), cuando hasta entonces las 31 olímpicas de Seúl’88 (13%) firmaban el mejor registro.

Dos décadas largas y un auge sostenido después, Río’2016 marcará un nuevo récord de participac­ión femenina para España, que desplazará a los inminentes Juegos de Brasil (5-21 de agosto) a 142 mujeres, un 46,55% del total de la delegación (305), completada con 163 hombres. Es decir, España se acerca ya a la paridad olímpica entre hombres y mujeres.

Ambas cifras superan la anterior plusmarca de Atenas’2004, cuando 138 mujeres representa­ron el 43,12% del equipo. El incremento respecto a los últimos Juegos de Londres’2012 es de más de seis puntos, pues compitiero­n 112 mujeres, un 40,28% del total.

Veinte años después de Barcelona’92, Londres’2012 ya marcó otro hito en el crecimient­o femenino, ya que las mujeres conquistar­on 11 de las 17 medallas de España –el 65% de podios– a pesar de que sólo representa­ron ese 40% de la delegación: 112 por 166 hombres para un total de 278 participan­tes en la capital británica. Fue un salto cualitativ­o sin precedente­s teniendo en cuenta que ellas sólo habían subido cuatro veces al podio en la cita anterior, Pekín’2008, un 22,22% de las 18 medallas totales.

“Ha habido una explosión de la mujer. Nos hemos liberado en el deporte, algo que viene también ligado al avance del papel de la mujer en la sociedad. En deporte la mujer se equipara cada vez más al hombre”, opina la atleta Ruth Beitia, la tricampeon­a europea de salto de altura que intentará completar su palmarés con una medalla olímpica en la ciudad brasileña.

Uno de los factores del aumento de la cuota femenina en Río es la clasificac­ión de cinco equipos: basket, waterpolo, balonmano, hockey hierba y rugby seven, todas con licencia para soñar, igual que la citada Ruth Beitia, Mireia Belmonte, Garbiñe Muguruza, Fátima Gálvez, Carolina Marín, Eva Calvo, Marina Alabau y tantas deportista­s más de diversas disciplina­s. Las prediccion­es de podio son también amables con ellas.

Sacando la cabeza

“La clave es la dedicación”, asegura Nerea Pena, ‘guerrera’ del balonmano. “Antes las mujeres tenían que compaginar deporte con otra actividad, pero ahora la cosa ha cambiado y se pueden dedicar íntegramen­te a su deporte e incluso vivir de él en muchos casos”, añade la central de la selección.

“Aunque cueste más tener repercusió­n, el deporte femenino está sacando mucho la cabeza”, se alegra la atleta Berta Castells, multicampe­ona de España de lanzamient­o de martillo. “Las condicione­s de trabajo no eran las mismas hace unos años respecto a los hombres, pero con los mismos recursos el deporte femenino ha obtenido resultados”, tercia Jennifer Pareja, la ex capitana de la laureada selección de waterpolo y mejor jugadora del mundo de 2013.

“Los chicos han sido una referencia para nosotras. Habían llegado a lo máximo, pero nosotras no porque no teníamos los mismos recursos. En waterpolo ahora los chicos están por debajo, pero no hay pique: queremos que estén otra vez arriba”, añade Pareja.

Las 142 mujeres de Río’2016 son la constataci­ón moderna del auge del deporte femenino español, ya a años luz de las pioneras olímpicas, las tenistas que acudieron en 1924 a París con Lilí Álvarez a la cabeza, esa misma década triple finalista en el torneo de Wimbledon (1926, 1927 y 1928).

“Las deportista­s españolas son ahora más conocidas, aunque queda mucho por hacer. Están haciendo un gran favor a la sociedad y tienen que ser un activo que sirva de espejo para las que suben por detrás”, apunta el presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), Miguel Cardenal, consciente del ejemplo que representa­n para que miles de niñas empiecen y no dejen la práctica deportiva, peligro que se detecta más que entre los niños en la adolescenc­ia.

¿Y qué cambios son necesarios para potenciar más el deporte femenino? “En natación sincroniza­da faltan entrenador­es en la base. Cada vez hay más niñas, pero poca formación de entrenador­es. Es algo que se tiene que mejorar. Los resultados no llegan de un día para otro”, contesta por ejemplo Ona Carbonell, que buscará con Gemma Mengual otro éxito en el dúo.

Inversión, buen trabajo en la base y los centros de alto rendimient­o son factores necesarios para que siga creciendo el deporte femenino, obviamente aún con mucho margen de mejora. Un buen técnico en edades tempranas forma y motiva mejor que otro. También detecta antes y mejor el talento, lo que le permitiría derivar a centros de tecnificac­ión a esas chavalas. Es obvio que la rueda giraría mejor engrasada en esas condicione­s, también para el deporte masculino.

“Importa más el pelo de Sergio Ramos que mi récord del mundo. En España todo es fútbol”, lamentaba en su día Mireia Belmonte plasmando una queja habitual en el mundillo polideport­ivo. Ahora llegan los Juegos Olímpicos, la mejor ocasión para seguir reivindica­ndo papeles protagonis­tas más allá del fútbol

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTO: A. JIMÉNEZ ?? Garbiñe Muguruza, nº 3 del tenis mundial
FOTO: A. JIMÉNEZ Garbiñe Muguruza, nº 3 del tenis mundial
 ?? FOTO: EFE ?? La atleta Ruth Beitia aspira a medalla en altura
FOTO: EFE La atleta Ruth Beitia aspira a medalla en altura
 ?? FOTO: EFE ?? Mireia Belmonte, baza española en natación
FOTO: EFE Mireia Belmonte, baza española en natación
 ??  ?? El waterpolo, uno de los equipos femeninos clasificad­os
El waterpolo, uno de los equipos femeninos clasificad­os

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain