Mundo Deportivo (At. Madrid)

¿Hay dopaje en los deportes de motor?

- Elvira González

La pasada semana el piloto de McLaren Jenson Button criticaba en unas declaracio­nes a ‘The Sun’ la laxitud de los controles antidopaje en laFórmula Uno. El campeón del mundo de 2009 revelaba que no había sido controlado por los peyorativa­mente conocidos como ‘vampiros’ de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) desde hacía “tres o cuatro años” a pesar de tener la obligación de actualizar a diario el programa Adams de localizaci­ón de los deportista­s.

Y Button iba más allá en su denuncia al reflejar que ninguno de sus colegas en la parrilla estrella había pasado recienteme­nte controles. “Este año no me han hecho ningún control y no conozco a ningún piloto que recienteme­nte haya sido testeado”, denunciaba el inglés que a final de esta temporada se retirará de la competició­n y adoptará un rol de embajador de la escudería McLaren con un papel activo en el desarrollo del monoplaza.

“Antes solían hacernos tests durante el invierno, pero parece que han suspendido los controles por sorpresa. No me han hecho ninguno en los últimos tres o cuatro años. También solíamos tener tests de orina después de las carreras pero esto también han dejado de hacerlo”.

Y se preguntaba el británico para qué servía tanto control de sus agendas privadas: “Según el reglamento tenemos que usar el programa Adams para hacer nuestras agendas. Cada día le hemos de decir a la AMA donde estamos hora por hora, dar la dirección de nuestros hoteles entre 6 y las 7 de la mañana. Tenemos que respetar religiosam­ente eso y sentarnos allí en la habitación y esperar”.

“Así que si vamos a emplear a la gente para hacer el calendario de la AMA, entonces al menos debemos ser testados. De lo contrario es una pérdida de dinero y es una pérdida innecesari­a de nuestro tiempo”, apuntaba Button, voz respetada en el paddock y miembro de la Orden del Imperio británico (MBE), alta distinción en su país.

FIA y FIM con la AMA

Aunque tanto la FIA como la FIM están adheridos a las directrice­s del AMA, esa laxitud quizás pueda haber influido en que la Fórmula Uno no tenga escándalos de dopaje, más ha habido en los mundiales de motociclis­mo, pero la idiosincra­sia del propio deporte del motor hace que tomar sustancias prohibidas sea una tremenda estupidez porque no da ventajas. Es un deporte que se mide en milésimas, que no admite distraccio­nes, los tiempos de reacción de estos deportista­s son más rápidos que los de un deportista ‘normal’ y su concentrac­ión debe ser máxima. La resistenci­a física ayuda pero es apenas un valor añadido en pilotos que pueden competir con fracturas o recien operados como es el caso de los pilotos de motos.

Como máximo alguno puede haber sucumbido a transgredi­r con drogas sociales tomadas en fiestas fuera de la competició­n y que dejen trazas en la orina, casos que se han dado en el motociclis­mo, o a compuestos que se dan en suplemento­s vitamínico­s o que pueden conferir ventajas triviales como uno de los casos más notorios en motociclis­mo, que fue el del australian­o Anthony West, entonces piloto de Moto2, y su doping por methylhexa­neamine una sustancia que está en los descongest­ionantes nasales y puede tener un efecto similar a la cafeina.

En esas mismas declaracio­nes a The Sun el crítico Jenson Button también apuntaba que “para ser honesto y por lo que yo sé, no hay nada que pueda ayudar a un piloto de coches en este sentido”.

Durante el escándalo del dopaje sistemátic­o ruso que acarreó su expulsión ‘parcial’ de los Juegos Olímpicos de Río’2016, se preguntó en rueda de prensa a los pilotos de MotoGP al respecto. Una voz tan autorizada como Valentino Rossi explicó que “en el deporte del motor el doping no es muy importante. Nosotros no podemos tomar nada para mejorar las prestacion­es en la moto, pero creo que es justo y positivo hacer todos los controles para ponernos al mismo nivel que los otros deportes”.

Marc Márquez apuntó que “todos nosotros somos partidario­s, al igual que ocurre con el resto de deportes, de pasar controles antidopaje, yo mismo estoy en ese programa que impulsa para introducir­lo en la moto”. Y Jorge Lorenzo fue más allá: “Yo propondría que los tres pilotos que suben al podio de MotoGP en cada Gran Premio pasasen controles. Sería un hecho positivo que nos pondría al mismo nivel que el resto de deportes”.

La FIM, más seria que la FIA

A diferencia de la Fórmula Uno, en el Mundial de MotoGP se toman al- go más en serio el tema del control antidopaje, aunque no se realizan en todos los Grandes Premios, y obviamente todos los pilotos están obligados a entrar los datos en el programa Adams. También es más transparen­te al publicar la FIM los comunicado­s oficiales de los controles realizados en Gran- des Premios, todos limpios desde que en 2012 se ‘pilló’ en Le Mans a Ant West. En 2012 y 2013 se hicie- ron controles en Le Mans y Cheste a tres pilotos al azar por cada cate-

goría. En 2014 fue en Assen, en 2015 en Mugello y Misano y este año ha vuelto a tocar en Le Mans.

También ha habido controles por sorpresa en sus domicilios a varias estrellas MotoGP. El 21 de junio Jorge Lorenzo recibió en su casa de Lugano la visita de los ‘vampiros’ y lo colgó en su Twitter. Y en Brno Márquez reconoció que “yo también lo pasé ese día, pero no puse nada en las redes”. Loren- zo no pudo evitar el chascarril­lo a costa del ‘biscotto’, la teoría de la conspiraci­ón alimentada por Va- lentino Rossi en 2015: “Claro, es que estábamos juntos ese día”, lo que provocó carcajadas y que ‘Il Dottore’ se revolviese en su silla

 ?? FOTO: TWITTER ?? Jorge Lorenzo recibió a los ‘vampiros’ en Lugano el 21 de junio La FIM se lo toma más en serio
FOTO: TWITTER Jorge Lorenzo recibió a los ‘vampiros’ en Lugano el 21 de junio La FIM se lo toma más en serio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain