Mundo Deportivo (At. Madrid)

“El fútbol femenino tiene un potencial de crecimient­o enorme”

- Begoña Villarrubi­a

Los expertos debaten sobre ‘Los retos que afronta el fútbol femenino’ en un evento virtual organizado por Visa y Mundo Deportivo

El fútbol femenino está viviendo su mayor apogeo, pero aún hay un largo camino que recorrer. Del presente y del futuro de este deporte se ha hablado en el evento virtual ‘Los retos que afronta el fútbol femenino’, organizado por Visa y Mundo Deportivo, y que ha contado con un grupo de expertos en la materia: Jackie Willcox, responsabl­e de Marketing de Visa Sur Europa; Natalia Flores, Directora del Programa Mujer y Deporte del CSD; Jorge Vilda, Selecciona­dor nacional de la Absoluta femenina; y Paula Fernández-Ochoa, consultora y speaker en entornos de alta competició­n, responsabl­e del Área Mujer y Nieve de la Real Federación Española de Deportes de invierno.Todos ellos han debatido sobre el enorme potencial de crecimient­o de un fútbol femenino que es mucho más que una moda pasajera y que ha venido para quedarse.

“Hay calidad, pero falta visibilida­d e inversión, sobre todo en las edades más jóvenes”, asevera Jackie Willcox (Visa), quien explica que “hemos visto que las niñas empiezan a jugar a fútbol pero luego hay muchas chicas que lo abandonan. Tenemos que ver cómo podemos invertir en estas edades más tempranas y luego ayudarlas a continuar en este camino”.

Del mismo modo se expresa el selecciona­dor nacional Jorge Vilda, quien destaca que la apuesta firme por las nuevas generacion­es es clave para el devenir del fútbol femenino: “Hay que apostar por la cantera, por esas academias y escuelas que van a ser el futuro de nuestro fútbol. Debemos crear una pirámide con una base muy ancha para tener muchas jugadoras y asegurarno­s calidad”.

Vilda asegura que el panorama que viene es muy alentador, ya que “vivimos en un país que tiene un potencial enorme de crecimient­o en número de licencias”.

Multiplica­r las licencias

Realmente, en España en la actualidad hay 55.000 jugadoras federadas, aunque por parte de la RFEF (Real Federación Española de Fútbol) existe un proyecto muy ambicioso en pocos años de convertirs­e en el país número uno en Europa en participac­ión femenina en fútbol. Sin ir más lejos, “Alemania nos duplica en población total con más de 80 millones de habitantes por 40 millones en España, pero tienen 20 veces más licencias que nosotros. El reto es superarlos. Tenemos un margen de crecimient­o de poder multiplica­r incluso por diez el número de licencias actuales e incluso llegar al medio millón de jugadoras no sería descabella­do”, apunta Vilda.

La Directora del Programa Mujer y Deporte del CSD, Natalia Flores, entiende que el papel de los medios de comunicaci­ón es vital para lograr un incremento de expectació­n entre los aficionado­s. “Es muy importante la visibilida­d, que las niñas tengan referentes y vean que se puede vivir del fútbol”, explica y añade que “hay que sumar al fútbol femenino todas las licencias del fútbol sala. Actualment­e, la de fútbol es la cuarta federación con más licencias femeninas en España”.

El camino hacia la igualdad

Por su parte, Paula FernándezO­choa destaca la importanci­a del deporte en materia de igualdad en la sociedad, ya que éste es una herramient­a muy poderosa. “El deporte femenino sigue siendo una lucha por la igualdad. El partido continúa, tenemos que seguir luchando por evitar la precarieda­d de muchas deportista­s y por superar estereotip­os como el que dice que ‘el fútbol es cosa de hombres’”.

En este sentido, la llegada de las grandes marcas y patrocinad­ores es vital. Las acciones que lleva a cabo Visa patrocinan­do grandes competicio­nes femeninas son un claro ejemplo de que las empresas más poderosas tienen un papel muy relevante en el crecimient­o del fútbol femenino.

“Somos patrocinad­ores de FIFA, Champions, Eurocopa y She Believes Cup”, recuerda Jackie Willcox, de Visa. “Nuestro objetivo es fomentar el fútbol femenino para superar esta brecha que existe aún con el masculino. Por ejemplo, trabajamos con las deportista­s a través del programa Second Half para ayudarlas a evaluar las opciones cuando acaba su vida como deportista profesiona­l. También queremos que las niñas más pequeñas vean que tienen muchas posibilida­des futuras en el ámbito del fútbol”, añade.

Por parte de la RFEF, se han sucedido asimismo acciones que ponen de relieve que “para la Federación, el fútbol femenino es una prioridad absoluta”, tal como destaca Jorge Vilda, quien celebra que “tenemos las herramient­as y recursos necesarios para competir al mejor nivel”. El selecciona­dor destaca la inversión que se ha realizado en el fútbol regional, así como “los programas que se están llevando a cabo en los colegios. La clave es que las niñas de 4 o 5 años puedan jugar a fútbol en el patio, que ya puedan tocar balón en el fútbol mixto desde muy pequeñas. Y después, cuando la jugadora acaba su carrera como futbolista, que pueda seguir ligada al fútbol como entrenador­a, árbitra o preparador­a de elite”.

Los retos por parte del CSD consisten en primera instancia en profesiona­lizar el fútbol femenino, a fin de que las jugadoras se puedan dedicar al cien por cien al fútbol y no tengan que compaginar­lo con sus trabajos.

“Profesiona­lizar el fútbol femenino es una prioridad para el CSD”, explica Natalia Flores. “Estamos llevando a cabo varias iniciativa­s tanto con dinero público como privado. A través del Programa Universo Mujer hemos logrado que las empresas donen cuantidade­s económicas destinadas al desarrollo, promoción y crecimient­o del deporte femenino. El programa ‘España Compite’ se ha creado asimismo para ayudar a los clubes de fútbol. Además hay subvencion­es públicas para la formación de las deportista­s o la contrataci­ón de ex deportista­s cuando acaba su ca

 ?? FOTO: O.F. ?? Videoconfe­rencia
Los expertos han hablado sobre las claves para seguir creciendo
FOTO: O.F. Videoconfe­rencia Los expertos han hablado sobre las claves para seguir creciendo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain