Mundo Deportivo (At. Madrid)

El Lyon anuncia que Celia Jiménez vuelve a Estados Unidos

-

El Olympique de Lyon ha anunciado que la española Celia Jiménez, de 25 años, no terminará su cesión en el equipo francés, que acababa el 30 de junio de 2021. La defensa regresará al OL Reign estadounid­ense a partir del próximo 1 de marzo para empezar a preparar la pretempora­da de la NWSL.

Esta semana se cumple medio siglo del primer partido que disputó la selección femenina de fútbol. El 21 de febrero de 1971, en el estadio de La Condomina en Murcia, un grupo de pioneras desafió al machismo y al desprecio de la Dictadura para jugar el primer encuentro internacio­nal de España. Fue ante Portugal y acabó 3-3, con goles de Laura, Conchi y Ana María, pero no fue reconocido como oficial y tuvo que superar un sinfín de obstáculos.

La odisea fue mayúscula. Las jugadoras no pudieron lucir el escudo nacional ni escuchar el himno por decisión federativa y tampoco se le permitió al árbitro Sánchez Ramos vestir el atuendo reglamenta­rio, por lo que tuvo que hacerlo en chándal.

“Hemos traído este primer partido de la selección a Murcia porque ha sido aquí donde hemos hallado más y mejores facilidade­s”, destacaba Manuel Carlon Urién, organizado­r del partido junto con Rafael Muga, los grandes impulsores del fútbol femenino español.

El choque, previsto a las 12 horas, se retrasó unos minutos debido a los constantes intentos de boicot. El presidente de la Federación Murciana, Manuel Cerezuela, se acercó personalme­nte al estadio para prohibir la entrada a los organizado­res e instar a los aficionado­s a no entrar, pero Codina Benítez, presidente del Real Murcia y dueño del estadio por aquel entonces,

El partido se jugó el 21 de febrero de 1971 en Murcia y sufrió diversos intentos de boicot

desoyó las amenazas. Más de 3.500 personas presenciar­on aquel inédito espectácul­o cuya entrada costaba 50 pesetas en grada y 40 pesetas el resto de asientos.

Fue un hito histórico que tiene hoy su justa herencia con un fútbol femenino ya profesiona­l y una selección que se acaba de clasificar para la Eurocopa’2022.

“Por todos los logros alcanzados, no solo en lo deportivo. Por dar visibilida­d a las mujeres en el deporte y allanar el camino a las siguientes generacion­es. Sigamos trabajando para que las mujeres puedan competir en plena igualdad”, escribía el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en redes sociales por este 50 aniversari­o.

La Roja aún tuvo que estar jugando en la clandestin­idad hasta noviembre de 1980, cuando las más de 2.000 fichas federativa­s femeninas obligaron por fin a tener que reconocer esta práctica.

Diecienuev­e jugadoras pasarán a la historia: Mari Carmen ‘Kubalita’, Ana Seijo, Virginia Cuñat, Mari Carmen García, Amparo Herrera y Paquita Cruz, de Valencia; Cecilia, Marisa, Mari Jo, Angelines ‘Quilla’, Vázquez, Virginia, Sánchez ‘Amancio’ y Laura, de Madrid; Núria Llansà, Blanca Fernández y Lolita Ortiz, de Barcelona; y Mimí Cañete y Marisa Conde, de Fuengirola. Estas dos últimas no pudieron acudir a última hora. Todas ellas abrieron el camino

H

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain