Mundo Deportivo (Barcelona)

“MI ADN DAKAR ES MUY CLARO Y BÁSICO”

- Elvira González Barcelona

Marc Coma (Avià, Barcelona, 7/10/1976) iniciará este 6 de enero su tercer rally Dakar como director deportivo de la prueba más exigente del mundo del motor. Tras colocar en 2015 su quinto tuareg junto a los obtenidos en 2006 en África y 2009, 2011 y 2014 también en Sudamérica cambió su uniforme de piloto profesiona­l por el de miembro de la organizaci­ón del rally. En 2016 se encontró el trabajo prácticame­nte hecho pero las ediciones 2017 y 2018 ya han llevado el sello Marc Coma.

Estamos en vísperas del inicio de la 40ª edición del rally Dakar y usted va a cumplir su tercera edición como director deportivo de la prueba. ¿Sigue llevando bien ese paso de piloto de motos a director deportivo?

Ha sido un cambio de vida radical que creo que lo llevo muy bien. Fueron 20 años de ser deportista de élite a pasar a ser director deportivo de una prueba con unas oficinas en Paris y el trabajo en Sudamérica. Nada que no me esperara pero cuando uno debe enfrentars­e a un cambio de esta magnitud requiere un cierto tiempo y estoy contento por como ha ido todo, del trabajo que estamos haciendo.

¿Qué nota se pondría hasta este momento?

Yo esperaría a evaluarme hasta después de este Dakar, hemos de esperar a este 2018 porque es el gran objetivo, es el 40 aniversari­o de la prueba y donde tenemos un perfil de países muy favorable y con toda la evolución que se ha ido haciendo desde que llegué es en este 2018 donde se podrá reflejar todo el trabajo de estos años.

Este Dakar’2018 con su recorrido lleno de arena y su complicada navegación ¿se puede decir que ya lleva el sello Coma al 100%?

Es un muy buen recorrido. Hemos ido haciendo estos años un proceso de introducci­ón de una nueva reglamenta­ción de navegación, de los órdenes de salida y nos ayudará mucho más a que todo esto florezca en un perfil de países muy favorable como es el de este año.

¿Cuáles son las cualidades indispensa­bles de esta carrera?

Mi ADN Dakar es muy básico y claro: dureza, navegación, dunas y fuera pista. Pero creo que un poco es el ADN de todos.

A pesar de ser su Dakar ideal ¿ahora mismo le daría pereza volver a competir?

En moto sería imposible, lo tengo clarísimo, es una etapa cerrada y clausurada y orgulloso y muy contento pero ya he tenido suficiente.

David Castera, su antecesor en el cargo de director deportivo, pasó de correrlo en moto a la organizaci­ón y volvió a competir como copiloto de Cyril Despres.

No te puedes cerrar ninguna puerta y no sabes el día de mañana qué sucederá así que no quisiera arrepentir­me de cosas que hubiera dicho, pero todo eso está cada vez más lejos y hemos de ser consciente­s de ello. A día de hoy no tengo más cosas que pensar que en montar todo este tinglado y si un día se presenta la oportunida­d o necesitas un cambio de orientació­n personal o laboral lo haremos pero a día de hoy no tengo ninguna inquietud por competir. Yo creo que la gestión de un deportista de saber cual es el momento de parar y de encontrar tu lugar en el mundo es la más difícil y estoy contento de las decisiones que he tomado.

Perú regresa al Dakar después de cinco años de ausencia, pero desde mediados de diciembre está creciendo la tensión social con acusacione­s de presunta corrupción sobre el presidente

Pedro Pablo Kuczynski, la dimisión de su ministro del interior y el reciente indulto que ha concedido al ex mandatario Alberto Fujimori, muy contestado en las calles. ¿Cómo puede afectar esta intranquil­idad al rally? Durante todo el año hemos hecho un trabajo en la validación de nuestro recorrido con las autoridade­s de Perú que han estado 100% implicados y estamos muy contentos del resultado. Es verdad que en las últimas semanas hay una cierta presión social inhabitual, pero forma parte del contexto de cada país. Nosotros querríamos un contexto más calmado pero eso no lo escogemos nosotros. Nosotros estamos muy contentos con la gestión que hemos hecho con los ministerio­s involucrad­os en la carrera y a partir de ahí que el país haga su propia gestión de su situación política. Uno de esos ministerio­s ha sido el de Interior, sí, pero nosotros trabajamos con técnicos. Hay una parte de policía y ejército que utilizamos, pero Ambiente, Cultura y especialme­nte Turismo son nuestros grandes interlocut­ores.

¿Su trabajo como director deportivo también abarca la vertiente más política?

Yo estoy involucrad­o en la parte de gestión política pero no es mi área. Yo he de estar al día de todo, formo parte de algunas reuniones, pero no es mi gestión del día a día.

Según mi filosofía dakariana este rally debe integrar dureza, navegación, dunas y fuera pista” Yo esperaría a evaluarme hasta después de este Dakar; se podrá reflejar todo el trabajo de estos años” No te puedes cerrar ninguna puerta pero lo de volver a competir está cada vez más lejos; en motos, imposible”

 ?? FOTO: PEP MORATA ?? Para celebrar el 40º Aniversari­o Marc Coma ha diseñado el Dakar de sus sueños No le falta nada de su ADN dakariano: dureza, navegación, dunas y fuera pista
FOTO: PEP MORATA Para celebrar el 40º Aniversari­o Marc Coma ha diseñado el Dakar de sus sueños No le falta nada de su ADN dakariano: dureza, navegación, dunas y fuera pista

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain