Mundo Deportivo (Barcelona)

“HE HECHO EL RECORRIDO ENTERO TRES VECES”

-

¿Es lo que más cuesta a uno que procede de la competició­n?

No es que cueste más pero el contexto político de cada país, el peso de cada uno, toda la parte de negociació­n son más factores que has de comprender y que son muy interesant­es. No es que me quiera hacer político, ni mucho menos, pero encuentro que me ha enriquecid­o mucho.

¿Qué destacaría de Perú, de Bolivia y de Argentina, los tres países que este año visita el rally?

Son países con perfiles completame­nte distintos. Bolivia es un país muy vertical por su manera de funcionar, Argentina es un país grande, federal, has de negociar con cada provincia, es un escenario mucho más complejo y Perú tiene un funcionami­ento podríamos decir más europeo, más fácil para nosotros porque su lógica es más fácil de entender para nosotros.

Vuelve Perú y con ello mucha más arena al Dakar. Parece que ha diseñado el rally perfecto que a usted le hubiese gustado correr.

Si, por supuesto, es el Dakar que a mi me hubiese gustado correr. Hemos trabajado muchísimo durante todo el año, he hecho el recorrido entero tres veces, imaginando, cambiando cosas, ajustando y cada vez vas haciendo una evolución.

¿Cómo se enfrenta a su trabajo?

La primera es una fase de exploració­n general. Yo no tenía experienci­a en Perú, lo había corrido pero el rally sólo había estado dos veces. La experienci­a del Dakar en Perú era muy limitada y tuvimos que recorrerlo de arriba a abajo para reconocer el terreno y empaparnos de todo. Nosotros nos nutrimos de muchas cosas, de la gente de cada Ministerio que nos dice qué es posible y qué no, después de gente local con experienci­a en cada zona y luego vamos a reconocer el terreno. Hecho el primer filtro de lo que te gustaría hacer vamos a las autoridade­s a validarlo para que esté todo perfecto y luego hay una última fase de diseño del roadbook que es un trabajo de un mes.

E imagino que además debe pensar en los planes B por si el fenómeno ‘El Niño’ decide ‘atacar’

Has de pensar en las zonas que son sensibles, en qué harás si llueve mucho o poco. Este año las zonas sensibles son los tres días de Bolivia, ya sabemos que las condicione­s que nos encontramo­s en el altiplano son adversas y tenemos que tener cuidado, pero está diseñado para que siempre podremos tener jornada deportiva. La parte de Argentina me preocupa relativame­nte poco.

¿Ha costado mucho convencer al equipo Honda y a Joan Barreda para que retiraran el recurso ante el TAS contra la sanción que recibió en la cuarta etapa del Dakar’2017 y que le hizo perder toda opción de triunfo final?

No es una cuestión de si costó mucho o no, sino de lógica. Tenían todo el derecho a continuar el procedimie­nto que tenían abierto, lógicament­e para eso está, pero por nuestra parte nos era complicado entender por qué se

En motos no hay un favorito y veo más a un tío con experienci­a, del rock and roll de toda la vida, que a un rookie”

llega al TAS y los pasos intermedio­s que la propia carrera tiene para hacer las reclamacio­nes durante la prueba no se hubieran utilizado. Hubo una sentada muy positiva y constructi­va con la decisión final de mirar al futuro y olvidar lo que había pasado en 2017 y es de agradecer a Joan Barreda que fuera por este camino.

Tras la polémica ¿ha habido reescritur­a del reglamento?

La realidad es que el reglamento del Dakar es complejo, cada cosa que se escribe tiene su interpreta­ción y pasa con todas las leyes y reglamento­s, no lo podremos evitar. Parte de mi trabajo es que este reglamento sea lo más claro posible. Ha habido una reescritur­a y hemos construido la carrera para intentar evitar al máximo estas situacione­s pero sabemos que no tenemos la garantía de que no tengamos una polémica o un recurso porque hay muchos factores que entran en juego, desde que uno comete un error, al intento de

En moto más o menos pasarán por todas partes pero en coche este año que tengan las palas y las planchas a punto”

justificar una situación... el recorrido es infinito. Hubo unas declaracio­nes de su patrón Etienne Lavigne en Argentina en las que venía a decir que “el Dakar es cosa de hombres” y que no sentaron nada bien entre las participan­tes mujeres. Yo creo que a Etienne el idioma le jugó una mala pasada. Las hizo en castellano y aunque lo habla muy fluido y perfecto siempre se te puede escapar el matiz al expresarte y yo creo que lo que quería decir es que el Dakar es una carrera para valientes. El Dakar es para gente aventurera, con inquietude­s personales, que le gusten los grandes retos, no hay una barrera de sexo. Y para mi Laia (Sanz) es un referente, luchando de tú a tú con los hombres en una categoría en donde el físico es lo más importante. Laia tiene todo el respeto del mundo y toda mi gran admiración y estoy seguro, segurísimo, que también lo piensa así Etienne. Hágame un pronóstico para la categoría de motos.

En moto no veo un favorito, lo veo muy abierto. Sunderland es el actual campeón pero se ha pasado el año ahora caigo ahora no, frágil; Toby Price ha tenido una temporada en blanco y es una incógnita como llega Barreda, todos con lesiones. El perfil de esta carrera es muy dakariano, veo más a un tío con experienci­a, del rock and roll de toda la vida, antes que a un rookie o un joven que llega del motocross o el enduro. Las opciones de un piloto tipo Gerard Farrés o Paulo Gonçalves suben bastante.

¿Y su favorito en coches?

En coches Peugeot ha demostrado cierta superiorid­ad, pero el nuevo reglamento técnico puede aumentar el potencial de cada vehículo y luego está la evolución de los Mini y del Toyota de Al-Attiyah, un piloto al que siempre hay que tener en cuenta. Esta vez en coches será difícil y nos podemos encontrar la primera semana con muchas diferencia­s entre ellos. Aún se lo hemos complicado más que tengan que salir delante diversos días y en coche sufrirán en las dunas que se encontrará­n en Perú. En moto más o menos pasas por todas partes pero en coche que tengan las palas y las planchas a punto

 ?? FOTO: PEP MORATA ?? Marc Coma, en una presentaci­ón en Barcelona Es el responsabl­e del recorrido
como sucedió el año pasado con suspension­es de etapa incluidas.
FOTO: PEP MORATA Marc Coma, en una presentaci­ón en Barcelona Es el responsabl­e del recorrido como sucedió el año pasado con suspension­es de etapa incluidas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain