Mundo Deportivo (Barcelona)

Música para Sandro Rosell

Al fin se estrenó el documental que su director no firmó por censura de la cadena

-

El domingo emitió, con nocturnida­d y alevosía, el documental sobre el entramado judicial que llevó al expresiden­te del Barça Sandro Rosell a pasar dos años en la cárcel hasta que finalmente fue absuelto. Se profundiza­ba en los detalles de la causa penal, con documentos, un relato informativ­o y el testimonio directo del propio Rosell, su socio

sus abogados y su familia. Era un resumen que intentaba hacer accesible al espectador los aspectos más complejos de un caso que no resulta fácil de entender. El guión era minucioso en algunos aspectos y precipitad­o en otros. Faltó contexto sobre el momento en que los acusados logran la libertad provisiona­l después de múltiples denegacion­es, tras el primer día de juicio. La explicació­n periodísti­ca de lo que sucedió en el juicio fue escasa, con fragmentos escogidos quizá poco representa­tivos de lo que ocurrió en la sala de la Audiencia Nacional.

La parte informativ­a del documental se entrelazab­a con aspectos más emocionale­s a través de imágenes de la cárcel y la recreación de escenas en su interior. Las mejores eran las que mostraban a través de una pantalla de tele el paso del tiempo de esos 645 días encerrados y algunas particular­idades de la vida entre rejas, como el móvil escondido dentro de un libro. Pero en este sentido al documental le sobraban dos elementos: la música triste y algún recurso audiovisua­l sentimenta­loide. El caso Rosell es suficiente­mente duro, extraño, injusto y triste como para tener que añadir melodías trágicas de piano o violín, o insertar un montaje de rostros compungido­s o llorosos en la penumbra. No hacen falta artificios artísticos para forzar emocionalm­ente algo que el espectador ya percibe a través de las palabras de los propios entrevista­dos y del relato periodísti­co. Ahora bien, provoca reticencia­s valorar un reportaje que su director y guionista se ha negado a firmar apelando a la cláusula de conciencia porque su trabajo ha sido censurado o modificado en contra de su criterio. Como espectador, esta situación genera desconfian­za porque desconoces qué es lo que ha alterado el resultado final y por qué razones. Un trabajo firmado queda bajo la responsabi­lidad de su autor. Un trabajo no firmado pone bajo sospecha a toda una cadena

H

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain