Mundo Deportivo

La locura de Julia Takacs

- @gemmaherre­ro Gemma HERRERO

El salto a la locura del 50 km marcha impulsó la carrera de la atleta nacida en Hungría Antes de su bronce europeo, Julia pasó por todo, incluso por una trombosis pulmonar

Julia Takacs (Hungría, 1989) está ahora en plena pretempora­da después de pasar casi un mes de vacaciones. “Eso significa que me duele todo”, ríe. En agosto hizo historia tras ser bronce en el Europeo en los 50 kilómetros marcha, la prueba más dura del programa que se estrenaba en Berlín. Se suponía que era demasiado para las mujeres, pero la estadounid­ense Erin Taylor Talcott emprendió una batalla judicial y la IAFF no tuvo otro remedio que incluir la distancia en el Mundial de Londres del 2017, en el que sólo participar­on siete mujeres: “Fue una chapuza porque avisaron diez días antes y tenías que haber corrido ya antes los 50 kilómetros, que no era mi caso. No era justo que los hombres tuvieran dos pruebas y nosotras sólo una. Los 50 son una locura, para qué engañarnos, pero me lo propuse como nuevo reto y para sorpresa de todos se me ha dado bien”.

Tan bien que incluso puede ser medalla de plata si se confirma el positivo de la ucraniana Alina Tsviliy, que fue segunda en Berlín por delante de Julia. “Ya me pasó en el Europeo sub23 de Ostrava, donde llegué la tercera pero ahora soy oro por la descalific­ación de las dos primeras. Te da rabia, por la trampa y porque te quitan el momento, pero ¿qué le voy a hacer?”, se lamenta. La marchadora se estrenó en los 50 km marcha el pasado mes de febrero en el Campeonato de España que se celebró en Burjasot que ganó, y la nueva distancia, “la locura”, le ha traído su primer gran éxito internacio­nal a los 29 años después de un largo camino en el que lo había ganado todo en categorías inferiores, pero en el que se estancó porque “me bloqueaba en la competició­n”. Takacs tocó fondo hace tres años: “Estaba en Madrid y sentí que necesitaba un cambio a todos los niveles, no rendía, no era feliz. Me influía mucho mi vida personal, cualquier problema era un mundo, así que decidí dar un giro total y le pregunté a Montse Pastor si quería entrenarme”. Y ese fue el inicio de una nueva vida.

El cambio a Barcelona

Julia está acostumbra­da a los grandes cambios. Tenía solo 14 años cuando sus padres decidieron dejar Budapest para marcharse a vivir a Madrid por motivos laborales: “Lo pasé fatal. Yo tenía mis amigas, mi club de atletismo, todo en Hungría y cuando llegué a España ni siquiera conocía el idioma. Era además muy tímida y odiaba ser la nueva. Llevaba ya dos años practicand­o la marcha y eso sí que no me lo podían quitar, así que empecé en la Blume, donde se portaron fenomenal. Todos eran mayores que yo y había de todo, gallegos, andaluces, y con los diferentes acentos la mayoría del tiempo no me enteraba de nada”.

Recuerda que tardó más o menos un año en hablar en castellano y en el 2008 se nacionaliz­ó. En el 2010 logró la mejor marca española sub-23 en 20 km marcha. Un año después logró sus dos mejores resultados internacio­nales: oro en el Europeo sub-23 en Ostrava y oro en la Universiad­a de Shenzhen. No se clasificó para los Juegos de Londres y en el 2013, en el Mundial de Moscú, logró un noveno puesto que le supo a poco, pero no fue hasta 2015 cuando decidió llamar a Montse Pastor: “Ella entrenaba a la leyenda, a Chuso García Bragado, y me dijo que tenía que consultárs­elo. Yo ya sabía que Chuso iba a decir que sí porque nos llevamos fenomenal, pero la Federación no aceptaba el cambio, no me mantenían la beca y tuve que hablar con el CSD. El proceso duró un año”.

Montse Pastor fue una bendición: “Nunca me había entrenado una mujer y para mí es fundamenta­l. Es una amiga y una segunda madre. La complicida­d es total. Nos entendemos a la perfección y la confianza es la clave. Yo no le oculto nada. Si tengo un mal día, si he discutido con mi entorno o si tengo la regla, y es tan fácil hablarlo con ella… Hay una enorme flexibilid­ad, Montse siempre tiene un plan B y C, pero vamos, que es dura cuando tiene que serlo. No te creas que me quita una serie porque le ponga ojitos”.

El factor psicológic­o

Ya con Montse Pastor hay otra persona fundamenta­l que entra en su vida, el psicólogo Pablo del Río, una institució­n que ha ayudado a muchos grandes deportista­s españoles para “llegar a ser tu mejor versión”, como resume Julia. Comenzó a verle hace dos años y se lo paga de su bolsillo: “Cuando empecé con él estaba en el pozo. Me entrenaba bien, pero me bloqueaba en competició­n y me ha enseñado a saber rendir, a centrarme, a dejar fuera los problemas y separar, priorizar”.

En enero del 2017 Julia Takacs sufrió una trombosis pulmonar que le dio una nueva perspectiv­a: “Comenzó con unos dolores que yo pensaba que eran musculares y tuve la suerte de que me lo detectaron rápido, que no es fácil. No me sentí al borde de la muerte, pero me dijeron que lo había estado. Y en esas dos semanas en el hospital lo único en lo que pensaba era en recuperarm­e, no en ganar medallas. La vida era lo primero”.

Con todas las piezas encajadas en el puzzle, la marchadora y Montse Pastor decidieron que los 50 km podían ser una oportunida­d. Y comenzaron los durísimos entrenamie­ntos: “Lo paso peor ahora entrenando que compitiend­o. Son 160 kilómetros a la semana, con ciclos que van aumentando. El cansancio es muy grande, pero ahora cuando compito llego entera. El Europeo lo preparamos en Banyoles, para acostumbra­rme al calor y en Berlín, a 35 grados, fue clave”.

Ha terminado sus estudios en Protocolo y Organizaci­ón de Eventos. No descarta dedicarse a ello en un futuro, pero ahora sólo piensa en el Mundial de Doha y, sobre todo, en los Juegos de Tokio donde espera que se apruebe la distancia de 50 kilómetros. Está dispuesta a seguir llevando su cuerpo al límite porque sí, será una locura, pero es feliz así. Ha encontrado, por fin, su sitio

 ?? FOTO: PUNTÍ ?? Julia llegó a España con 14 años. La prueba más larga del atletismo ha sido su gran éxito
FOTO: PUNTÍ Julia llegó a España con 14 años. La prueba más larga del atletismo ha sido su gran éxito
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain