Mundo Deportivo

Opinión Calendario olímpico

- Aleix Parisé

Si fuera deportista profesiona­l, me encantaría participar en unos Juegos Olímpicos. Sería mi sueño. Como de cualquier persona que practica deporte desde pequeño y que ha debido sacrificar muchas cosas de su vida para conseguir llegar al nivel de excelencia y competitiv­idad que requiere una cita olímpica. Por eso, se considera el mayor evento deportivo internacio­nal. Una competició­n única, que se organiza una vez cada 4 años en una ciudad del mundo y que reúne a más de 10.000 deportista­s. Miles de atletas, que compiten en alguno de los 32 deportes olímpicos o en alguna de sus disciplina­s, con el objetivo de colgarse una medalla exclusiva, que cambia su diseño a cada edición. Los Juegos son el no va más para todos los deportes menos para el fútbol. Antes de cada cita olímpica hay polémica con debates sobre si un jugador debería disputar la Eurocopa y los Juegos en un mismo verano y luego empalmar con el inicio de la temporada en su club. El Barça, por ejemplo, ya ha dejado claro que no quiere que se repita la historia de Pedri con Lamine Yamal o Pau Cubarsí .Yel Madrid ha enviado una carta a la Federación Francesa de Fútbol avisando que no cederá a sus jugadores galos mayores de 23 años para París 2024. El fútbol masculino es el único que va a su bola y que no adapta el calendario en año olímpico. No da importanci­a al torneo. Solo permiten que cada selección tenga, como máximo, tres mayores de 23 años. Una norma absurda que no afecta al torneo femenino, que sí tiene el nivel y el prestigio que se merece una competició­n como está. ¿Qué les costaría sentarse y reorganiza­r el calendario para que cualquiera pudiera vivir esta experienci­a? Por si acaso les dejo una idea: en verano de 2025 el nuevo Mundial de Clubs, en 2026 el de seleccione­s, en 2027 la Eurocopa y en 2029 los JJ.OO. de Los Ángeles. Así sería mi calendario olímpico ●

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain