Muy Historia

La plaga que inició la decadencia

-

No sólo hubo crisis económicas en la antigua Roma: también tuvo que enfrentars­e a graves problemas de salud pública. De hecho, un acontecimi­ento que ocurrió tresciento­s años antes de la caída del Imperio de Occidente fue señalado hace siglos por los primeros historiado­res modernos como la semilla de una decadencia a la que Roma, poco a poco, ya no se podría sustraer. Se trata de la plaga epidémica desatada en el año 165. Los soldados que volvían de las campañas de la guerra de Partia, en Oriente Medio, la trajeron con ellos. Para el año 180 había alcanzado todos los rincones del Imperio Romano y, según algunos cálculos, pudo llegar a eliminar a un 30% de la población, unos 5 millones de personas. Recibió el nombre de peste antonina por la familia del emperador reinante en aquel momento, Marco Aurelio. Sus síntomas fueron descritos por Galeno, que estuvo presente en el estallido de la epidemia entre las tropas estacionad­as en Aquilea: en su obra Methodus medendi menciona las fi ebres, diarreas, infl amaciones de faringe y erupciones en la piel que causaba esta enfermedad. No era peste. Los estudiosos creen que posiblemen­te se tratase de viruela. Tras recuperars­e Roma de sus efectos directos a fi nales del siglo II, no inició aun así una fase de recuperaci­ón, porque las élites militares se sumieron en una perniciosa etapa de enfrentami­entos intestinos. El historiado­r alemán Barthold Georg Niebuhr escribió a principios del siglo XIX: “No tengo ninguna duda de que la crisis fue traída por esa plaga”.

 ??  ?? En este grabado francés del siglo XVIII vemos una dantesca escena de muerte y pánico provocada por la peste antonina.
En este grabado francés del siglo XVIII vemos una dantesca escena de muerte y pánico provocada por la peste antonina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain