Muy Historia

MANO DE OBRA ESCLAVA ESPAÑOLA EN LA DEFENSA DE FRANCIA

-

La emigración republican­a española hacia Francia tuvo su punto culminante en 1938 con la caída del Frente de Aragón y la entrada de los sublevados en Cataluña. El gobierno francés, ignominios­amente, internó a los exiliados en campos de concentrac­ión a la intemperie en el sudeste del país ( Argelès- sur- Mer, Saint- Cyprien, Le Barcarès...). Algunos tuvieron suerte: los que poseían dinero o contactos consiguier­on algún trabajo o emigraron a América o Rusia. Pero la mayoría debía elegir entre alistarse en el ejército francés, enrolarse en la Legión Extranjera o

pasar a formar parte de la CTE (Compañía de Trabajador­es Extranjero­s). Muchos optaron por la repatriaci­ón, hasta que la Ley de Responsabi­lidades Políticas que dictó Franco en febrero del 39 llenó España de penas de muerte. Dentro de la CTE, unos 60.000 españoles fueron mano de obra semiesclav­a en la Línea Maginot, donde realizaron labores de fortificac­ión, construcci­ón de trincheras, etc. Tras la invasión alemana, unos lucharon hasta la muerte y otros fueron apresados y llevados a campos de concentrac­ión, como los 9.000 de Mauthausen. Al identifica­rlos como españoles, Himmler escribió a las autoridade­s franquista­s para ver qué hacía con ellos. La respuesta de Serrano Suñer fue declararlo­s “apátridas”, y así vivieron el resto de sus días.

 ??  ?? Republican­os vascos cruzando a Francia a principios de 1939.
Republican­os vascos cruzando a Francia a principios de 1939.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain