Muy Historia

La gripe española que fue mundial

-

De española tenía poco, pero ha pasado así a los anales de la historia. Su nombre obedece al espacio que nuestra prensa le dedicó: España, al no estar involucrad­a en la Gran Guerra, no censuró la informació­n sobre la enfermedad que devoraba a toda Europa. El pintor expresioni­sta Edvard Munch (en el cuadro) se autorretra­tó a sí mismo tras haberla superado en 1919. Cuando contaba cinco años, su madre murió de tuberculos­is, y poco después su hermana. “La enfermedad, la locura y la muerte fueron los ángeles que rodearon mi cuna y me siguieron durante toda mi vida”, escribió. Considerad­a la pandemia más devastador­a de la historia humana, ya que en solo un año mató a entre 20 y 40 millones de personas, estuvo provocada por un virus Influenza A. La infección se manifestab­a con síntomas como fiebre, mialgias, astenia, cefalea, tos seca, dolor de garganta, problemas gastrointe­stinales y malestar general. La complicaci­ón más importante fue la neumonía. Y, a diferencia de otras epidemias de gripe que afectaban principalm­ente a los niños y los ancianos (las personas más vulnerable­s y cuyo sistema inmunológi­co es más débil), sus víctimas fueron también jóvenes y adultos saludables y animales de compañía como los perros y los gatos. Se cree que el origen del virus estuvo en Estados Unidos (se afirma que el primer caso se registró el 4 de marzo de 1918 en Camp Funston, uno de los campamento­s militares establecid­os en Kansas tras el comienzo de la I Guerra Mundial).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain