Muy Historia

LAS CHINAMPAS: INGENIERÍA REVOLUCION­ARIA

-

Una de las grandes proezas que consiguier­on los aztecas fue transforma­r el terreno pantanoso y totalmente improducti­vo sobre el que se asentaba Tenochtitl­án en una tierra fértil para el cultivo del maíz, el frijol y el tomate, entre otros productos. Y lo lograron gracias a un revolucion­ario sistema inventado por ellos mismos: la chinampa (en náhuatl, la lengua azteca, “cerca de las cañas”).

Las chinampas eran pequeñas islas artificial­es, una especie de jardines flotantes sobre el lago. Las construían con un machihembr­ado de varas sobre el que se apilaban ramas y que se tapaba con lodo extraído del fondo lacustre. Si en tierra firme no era posible cultivar más de tres cosechas al año, con las chinampas podían alcanzarse hasta siete. Esta extraordin­aria fertilidad, junto con la abundancia de agua y de mano de obra, las convirtió en un sistema de producción intensiva único en el mundo.

Gracias a dicho invento convirtier­on los terrenos pantanosos en feraces campos de cultivo, obteniendo con ello una producción de alimentos suficiente para abastecer a la creciente población civil y también a los soldados, indispensa­bles para continuar ampliando las fronteras del Imperio. Además de para asegurar su subsistenc­ia, las chinampas sirvieron para que dejaran de ser un pueblo nómada y consolidar­an Tenochtitl­án como una ciudad-Estado.

 ??  ?? Las chinampas de Tenochtitl­án en un grabado al aguatinta francés (s. XIX).
Las chinampas de Tenochtitl­án en un grabado al aguatinta francés (s. XIX).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain