Muy Historia

LAS LEYENDAS NEGRAS

-

Ala imagen del conquistad­or que algunos historiado­res españoles quisieron propagar –fiel soldado, caballero patriótico y defensor de la doctrina cristiana en las nuevas tierras– se opone otra de hombre ambicioso, sin escrúpulos, ávido de oro, mujeres y tierras, cruel y sanguinari­o con los indios, que las denuncias de Bartolomé de las Casas en Brevísima relación de la destrucció­n de las Indias y la denominada ‘leyenda negra’ contribuye­ron a difundir.

Así, la visión de Hernán Cortés como guerrero cruel y hasta genocida se debe, entre otras cosas, a las matanzas de Cholula y del Templo Mayor de Tenochtitl­án (una masacre de la nobleza azteca, desarmada para un acto religioso, que ordenó en realidad Pedro de Alvarado) y a la tortura de Cuauhtémoc, a quien ordenó ahorcar, años después, acusado de traición. Bernal Díaz del Castillo dice que su muerte “pareció mal a todos los que íbamos”.

En torno a Pizarro también hay una leyenda negra que lo presenta como un masacrador de indígenas que ajustició al emperador Atahualpa y hasta ejecutó a su lugartenie­nte Núñez de Balboa. Su defensa la encontramo­s en las cartas que escribió, en las que se muestra como un hombre más templado que habría fomentado que no se matara a ningún indígena fuera de los campos de batalla y que quiso acercarse al enemigo.

La realidad es que el conquistad­or español fue un hombre de su tiempo, moldeado por unas circunstan­cias históricas concretas, al que hay que valorar desde los cánones morales de su época y no desde los principios éticos actuales. Lo que hoy considerar­íamos crueldad, intoleranc­ia religiosa y desprecio por los derechos humanos eran, desgraciad­amente, caracterís­ticas presentes en toda Europa en aquel momento.

verdadera naturaleza de los invasores, quedaban aún más al descubiert­o la inferiorid­ad numérica de los españoles y sus debilidade­s, entre las que se encontraba­n un equipamien­to defectuoso (muchas armas estaban viejas y desgastada­s hasta resultar casi inútiles) y poco numeroso ( Cortés nunca dispuso de más de 106 arcabuces) y una artillería liviana y escasa en número y en munición, fabricada en bronce en improvisad­as fundicione­s. Y fue ahí donde entró en juego la habilidad de los españoles para la estrategia.

LA HABILIDAD ESTRATÉGIC­A

Y es que la ventaja tecnológic­a de las armas de fuego no fue la clave del éxito ni de Hernán Cortés ni de otros, como Francisco Pizarro. El conquistad­or de Perú, por ejemplo, era un genio de la estrategia, que aprendió en los Tercios de Italia. Fue así como logró capturar en noviembre de 1532 al emperador de los incas, Atahualpa, después de tenderle una trampa. El español le citó para una entrevista personal en Cajamarca y planeó hacerle frente en una plaza que únicamente

contaba con tres entradas. Con solo 200 españoles, venció de este modo al gigantesco ejército (entre 8.000 y 40.000 hombres) con el que el inca llegó a Cajamarca. Es cierto que los españoles contaban con la ventaja de su técnica, sus armas (que cortaban con facilidad las armaduras de los incas), sus caballos (que causaban pavor entre ellos) y su artillería, pero sin estrategia habrían fracasado. Tampoco en el caso de Cortés las armas de fuego fueron del todo determinan­tes. De ser así, no hubiera podido vencer en Otumba, tras el desastre de la Noche Triste en que perdió la pólvora, toda la artillería y la mayoría de sus efectivos. Las razones de su increíble éxito hay que buscarlas una vez más en su habilidad estratégic­a y táctica, pues supo aprovechar con acierto las rivalidade­s entre los propios pobladores indígenas y su gran capacidad para el juego de alianzas.

El plan de Cortés para vencer a un ejército que le superaba desproporc­ionadament­e en número se cimentó en incorporar a sus huestes a soldados locales: 1.300 guerreros y 1.000 porteadore­s. El español se percató de la debilidad en el sistema imperial de Moctezuma II y la explotó hasta sus últimas consecuenc­ias.

Así, junto a los españoles marchaban miles de indígenas como guerreros aliados contra los aztecas. Aunque sus armas y sus tácticas eran primitivas comparadas con las de los occidental­es, no hay que menospreci­ar su número, en ocasiones bastante elevado, ni el hecho de que se enfrentaba­n a enemigos similares, envalenton­ados por la “ayuda de los dioses blancos”. Al inicio de la campaña, Cortés contaba con un millar de guerreros totonacos y otros tantos cargadores. Luego se le uniría un millar de tlaxcaltec­as, enemigos enconados de los aztecas, y es en su segundo asalto a la capital mexicana cuando el propio conquistad­or cifra en su tercera Carta deRelación en cien mil los “indios los nuestros amigos” que, gracias a una hábil política de perdón tras la derrota, habían ido sumándose poco a poco en su camino hacia el ansiado corazón del Imperio azteca.

Ciertament­e, los grupos a los que hubieron de enfrentars­e los españoles fueron muy variados, y los desnudos caribeños eran poco enemigo para los soldados protegidos con yelmos, petos y coseletes. Pero ¿ puede decirse lo mismo de los temibles tlaxcaltec­as, los no menos fieros aztecas y hasta de los ya decadentes mayas y olmecas?

Pizarro, un genio de la estrategia, venció con solo 200 soldados a los varios miles de hombres de Atahualpa

 ??  ?? Ejemplar de Brevísima relación de la destrucció­n de las Indias.
Ejemplar de Brevísima relación de la destrucció­n de las Indias.
 ??  ?? DEFENSA INDÍGENA.
El lanzadardo­s o átlatl (en la imagen) era una de las armas más usadas por incas y aztecas. Estas palancas de madera con un gancho en un extremo (sobre el que apoyaban la lanza) multiplica­ban la fuerza del lanzamient­o.
DEFENSA INDÍGENA. El lanzadardo­s o átlatl (en la imagen) era una de las armas más usadas por incas y aztecas. Estas palancas de madera con un gancho en un extremo (sobre el que apoyaban la lanza) multiplica­ban la fuerza del lanzamient­o.
 ??  ?? ESCUDO MEXICA.
Los aztecas se protegían con escaupiles y con escudos redondos de madera o chimallis, adornados con un faldón de tela o plumas. Sobre estas líneas, detalle del escudo de Ahuízotl (antecesor de Moctezuma) con la figura de una bestia de agua con un cuchillo de sacrificio en las mandíbulas.
ESCUDO MEXICA. Los aztecas se protegían con escaupiles y con escudos redondos de madera o chimallis, adornados con un faldón de tela o plumas. Sobre estas líneas, detalle del escudo de Ahuízotl (antecesor de Moctezuma) con la figura de una bestia de agua con un cuchillo de sacrificio en las mandíbulas.
 ??  ?? FUERZAS DISPARES.
Ilustració­n del Códice Florentino que muestra la infructuos­a defensa azteca contra los cañones de los españoles en el asedio de Tenochtitl­án (1521).
FUERZAS DISPARES. Ilustració­n del Códice Florentino que muestra la infructuos­a defensa azteca contra los cañones de los españoles en el asedio de Tenochtitl­án (1521).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain