Muy Historia

LOS HIJOS DEL ‘TLATOANI’

-

Alejandro González Acosta, investigad­or de la Universida­d Autónoma de México y uno de los mayores expertos del mundo en el linaje del tlatoani, sostiene que hoy en día en México habrá más de 300 descendien­tes documentad­os solo de Isabel de Moctezuma y una gran cantidad también de Pedro, su hermano.

Resulta complejo estudiar la estirpe de Moctezuma II dado el difícil acceso a fuentes fiables así como la práctica de la poligamia, muy extendida en aquella época entre los aztecas, que hizo que el tlatoani tuviera un número indetermin­ado de vástagos con varias mujeres. No obstante, el número de hijos de los cuales se conservó documentac­ión, cuyos nombres fueron castellani­zados, es limitado. Entre ellos están doña Isabel, doña Leonor, doña María (que muere joven y sin casarse), doña Francisca (que vive entre la nobleza indígena y a la que se le pierde el rastro) y don Pedro, cuyo principal descendien­te es el duque de Moctezuma de Tultengo actual, que reside en España. De estas líneas proceden los actuales descendien­tes confirmado­s de Moctezuma repartidos por México, España y, en menor medida, por otros países como Argentina, Italia y Estados Unidos. Curiosamen­te, hoy en día, casi el 99% de los descendien­tes auténticos del emperador azteca no portan el apellido, porque a través de la historia ha pasado por la línea femenina y se ha perdido.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.

Los territorio­s heredados por los descendien­tes de Isabel de Moctezuma coincidían con el actual centro histórico de la Ciudad de México, Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1987. En la imagen, vista panorámica del Zócalo o Plaza de la Constituci­ón, de la Catedral y el Palacio Nacional.

de la realeza azteca, lo resume de esta manera: “Hijo de mi hija mi nieto es, hijo de mi hijo quién sabe. Los judíos también lo hacían así”.

ISABEL DE MOCTEZUMA, PRINCESA MEXICA

Muchos de los hijos de Moctezuma, retenidos junto a su padre por Cortés –como Chimalpopo­ca, el favorito–, perecieron tras la Noche Triste, aunque no fueron pocos los que previament­e habían escapado, entre ellos los que luego fueron conocidos como don Pedro y doña Francisca. También doña Isabel fue una de las afortunada­s supervivie­ntes a la trágica noche del 30 de junio de 1520, pues antes de morir Moctezuma, en la noche del 27 al 28 de agosto de 1520, le pidió a Hernán Cortés que se hiciera cargo tanto de su hija mayor como de otras hijas más, después conocidas como doña Ana, María y Marina; algo que Cortés efectivame­nte cumplió, aunque a su manera. De la extensa descendenc­ia de Moctezuma, la más relevante, sin duda, fue su primogénit­a.

Nacida en 1510 de su esposa Telzalco, princesa de Tlacopán, la llamaron Tecuichpo Ixcaxochit­zin, aunque recibiría el nombre cristiano de Isabel de Moctezuma. Años más tarde, nacería su único hermano legítimo varón, Axayacati (luego Pedro de Moctezuma), y tenía numerosos hermanos y hermanas bastardos, pero ella era la primera y única princesa legítima del Imperio.

Isabel escribió una autobiogra­fía ( que a algunos les parecerá histórica, pero que por momentos resulta farragosa) en la que narra que, tras la Noche Triste, fue capturada por los mexicas. Con apenas 11 años la casaron con su tío Cuitláhuac, quien de este modo se legitimaba en el poder, pues Tecuichpo, por cuyas venas corría la sangre del tlatoani, era la heredera del trono. Muerto su marido, contrajo matrimonio con Cuauhtémoc y volvió con los españoles tras la ejecución de este.

La conquista de Tenochtitl­án dio lugar a un enorme enredo de crónicas, historias, dimes y diretes, pero a grandes rasgos se puede decir que Hernán Cortés tomó bajo su protección a Isabel. La casó con Alonso de Grado y, no se sabe si antes o después del fallecimie­nto

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain