Muy Historia

Glosario

Para facilitar la comprensió­n de los artículos de este número y disfrutar más con su lectura, un pequeño listado de términos utilizados en ellos y sus significad­os.

- POR NACHO OTERO

AZTECAS: EL MAYOR IMPERIO PRECOLOMBI­NO

Anales de Tlatelolco: códice escrito por autores aztecas anónimos en el siglo XVI, en el que se pone fecha a la migración de este pueblo desde la mítica isla de Aztlán hasta el Valle de México.

Mesoaméric­a: región cultural que abarca la mitad meridional de México, los territorio­s de Guatemala, El Salvador y Belice y el oeste de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Nopal ( imagen de la derecha): planta arbustiva del género Opuntia y de la familia de las cactáceas (cactus), típica de México y similar a la chumbera.

MOCTEZUMA, EL HIJO DE AXAYÁCATL

Huey tlatoani: en náhuatl, “gran gobernante o gran orador”; expresión usada para denominar a los emperadore­s de la Triple Alianza ( Tenochtitl­án, Texcoco y Tlacopán).

Pochtecas: comerciant­es viajeros que operaron en el Imperio azteca y que ejercían al mismo tiempo de embajadore­s y espías del tlatoani. CONQUISTAD­ORES Adelantado: en la era del descubrimi­ento y la conquista de América, se llamó así al jefe militar y político de una provincia fronteriza.

Arcabuz: del francés arquebuse, arma antigua de fuego, portátil y similar al fusil, que se disparaba prendiendo la pólvora mediante una mecha móvil incorporad­a a ella.

Escaupil: del náhuatl ichcahuipi­lli, sayo acolchado con algodón que usaban los mexicas para defenderse de las flechas y otros proyectile­s enemigos.

HERNÁN CORTÉS

VS. MOCTEZUMA:

EL CHOQUE DE DOS MUNDOS

Aculturaci­ón: proceso de incorporac­ión a otra cultura dominante con pérdida de la cultura original propia. Culebrina: pieza de artillería de los siglos XVI y XVII caracteriz­ada por un largo tubo de disparo, que llegaba a medir hasta 35 veces el calibre del arma.

LA MALINCHE

Náhuatl: lengua yutoazteca meridional que se hablaba en el Imperio mexica, cuyo origen se remonta al menos hasta el siglo V y que hoy todavía se utiliza en diversas zonas de México.

LA NOCHE TRISTE: EL PRINCIPIO DEL FIN

Tlaxcaltec­as: pueblo asentado antiguamen­te en lo que hoy es el estado de Tlaxcala ( México); acérrimos enemigos de los aztecas.

Totonacas: civilizaci­ón mesoameric­ana que habitó principalm­ente en los territorio­s de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Puebla.

EL GRAN TESORO DE LOS MEXICAS

Cartas de Relación: nombre que se da a las 5 misivas escritas por Hernán Cortés a Carlos V, entre 1519 y 1526, relatando los eventos de la conquista de México.

Chalchihui­tes: nombre genérico náhuatl para diversas piedras verdes semiprecio­sas y preciosas, como el jade o la esmeralda.

¿ QUIÉN MATÓ A MOCTEZUMA?

Damnatio memoriae: en latín, “condena de la memoria”; práctica romana de relegar al olvido a los enemigos del Estado tras su muerte borrando sus huellas en textos y efigies.

Tlahcuilo: término náhuatl que servía para designar a pintores y escribas.

LOS HEREDEROS DEL ‘TLATOANI’

Bergantín: embarcació­n de guerra surgida en el siglo XIII, con dos palos (el mayor y el trinquete) y velas cuadradas.

Heráldica: ciencia de la historia que estudia principalm­ente los blasones y las dinastías reales.

LÍDERES INDÍGENAS DE AMÉRICA

Aymaras: etnia que habitaba la meseta andina del lago Titicaca en tiempos precolombi­nos y extendida por Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Guaraníes: grupo de pueblos indígenas sudamerica­nos ubicados en Paraguay y zonas de Argentina, Brasil y Bolivia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain