Muy Historia

LA GALERNA DEL SÁBADO DE GLORIA (1878)

-

Si la de 1912 ha sido la galerna más desconocid­a, la del 20 de abril de 1878, tristement­e conocida como la Galerna del Sábado de Gloria, fue sin duda la más devastador­a. No ha habido otro desastre de mayor magnitud en aguas del Cantábrico.

Aunque era Sábado Santo, los pescadores se encontraba­n faenando. A las doce del mediodía, a 15 millas de la costa, el tiempo se iba tornando cada vez peor, creando un espectácul­o aterrador. Los marineros no pudieron hacer nada para capear el temporal, que en poco tiempo alcanzó pavorosas dimensione­s. El número de ahogados, según el recuento efectuado por el historiado­r Rafael González Echegaray, rondó los 322: en torno a 140 vecinos de puertos cántabros ( 60 de Santander, 36 de Laredo, 28 de Colindres, 4 de Suances y un número sin determinar de Noja y Castro Urdiales) y 183 vizcaínos ( 98 de Bermeo, 49 de Elantxobe, 15 de Mundaka, 13 de Ondarroa, 6 de Lekeitio y 2 de Algorta).

Este negro episodio marítimo tuvo su reflejo en la literatura culta y popular. Escritores como José Echegaray y Marcelino Menéndez Pelayo compusiero­n poemas que versaban sobre el gran siniestro. José María Pereda, por su parte, tuvo de inspiració­n esta catástrofe para escribir su novela Sotileza ( 1885), considerad­a una de las mejores obras de la literatura española del XIX. A esta galerna le siguieron la del 26 de abril de 1890, con 54 muertos, y la del 12 de julio de 1908, con 40.

FUNERAL CON PRESENCIA DEL REY.

Alfonso XIII asistió a los solemnes funerales celebrados el 22 de agosto de 1912 en la parroquia de Santa María, en Bermeo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain