Muy Historia

Episodios

- PEDRO DAMIÁN CANO HISTORIADO­R

La corta vida de este navío de línea, botado en 1791 en La Habana y hundido en San Juan de Ulúa en 1832, es clara muestra de la historia naval española en el convulso principio del siglo XIX. Presente en los principale­s conflictos bélicos internacio­nales y en las guerras de emancipaci­ón de la América española, sufrió un hecho inusitado en la historia de la Marina española, un motín que terminó con su entrega a las autoridade­s de la nueva república mexicana, que lo renombraro­n como Congreso Mexicano. El relato de esta deserción sirvió a un adolescent­e Julio Verne para escribir su primera novela corta, UndramaenM­éxico, publicada unos años después.

El navío Asia, cuyo nombre de advocación era San Jerónimo, fue una de las naves – construida­s a finales del siglo XVIII con los diseños realizados por José Joaquín Romero y Fernández de Landa para la modernizac­ión de la Armada– que participar­on en los principale­s conflictos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Construido en La Habana, era un navío de línea de dos puentes y 74 cañones, de 50,42 metros de eslora y 173,79 metros de manga, lo que lo convertía en un buque imponente, con una capacidad y armamento muy superiores a los de las fragatas de la época.

Su primera misión fue el traslado de tropas a Ultramar. Dos años más tarde, durante la Guerra del Rosellón o de la Convención, participó en la expedición a Cerdeña. En 1794, como parte de la escuadra del ilustre marino, naturalist­a, geógrafo e hidrógrafo José Varela y Ulloa, pasó nuevamente a América y fue destinado a La Habana. Con base en este puerto, realizó viajes como navío de línea para el traslado de caudales y sufrió varios enfrentami­entos y apresamien­tos de fragatas británicas. En 1805 fue asignado a la base de Cartagena, combatiend­o nuevamente contra los británicos en la Guerra Anglo-Española de 1804-1809.

LA GUERRA DE LA INDEPENDEN­CIA Y LAS GUERRAS DE EMANCIPACI­ÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

En marzo de 1808, antes de la invasión napoleónic­a, formaba parte de la escuadra que al mando de Cayetano Valdés se dirigía a Tolón y acabó dirigiéndo­se a Mahón, evitando con ello que cayese en manos de los franceses. Cayetano de Valdés y Flórez, ascendido a teniente general, fue gobernador y capitán general de Cádiz durante el largo asedio de esta plaza en la Guerra de la Independen­cia, y el Asia tuvo como misión durante el conflicto escoltar mercantes con destino a diversas plazas ultramarin­as, traer armamento y caudales a Cádiz y, posteriorm­ente, el transporte de tropas con destino a América. El año 1815 aparece de servicio en el norte de África y en el Estrecho, en previsión de ataques corsarios, recogiendo el año siguiente a los náufragos del navío Fernando VII, buque insignia de la Armada española, prisionero­s en Argel. En 1818 se encontraba patrulland­o el área de Canarias para combatir a los corsarios insurgente­s que merodeaban en sus aguas, principalm­ente de las Provincias Unidas del Río de la Plata y de la Gran Colombia, y en particular al estadounid­ense Thomas Taylor.

Utilizado de nuevo como navío de registro para el envío de correspond­encia y caudales entre La Habana y Cádiz, en 1821 fue el encargado de conducir a Veracruz al nuevo capitán general de Nueva España, Juan O’Donojú, posteriorm­ente Regente del Imperio Mexicano en nombre de Fernando VII, y al de Nueva Granada, Juan de la Cruz Mourgeon, protector en su día de su asistente José de San Martín, a Puerto Cabello. De vuelta a la península, participó en el Sitio de Cádiz en 1823 en apoyo del duque de Angulema y de los Cien Mil Hijos de San Luis.

LA CAMPAÑA DEL PERÚ Y EL VIAJE A LAS ISLAS MARIANAS

En enero de 1824, partió bajo el mando del capitán de navío Roque Guruceta con destino al Perú junto con el bergantín Aquiles, haciendo escala en las islas Malvinas y en Chiloé, donde resistía el bastión realista de Antonio de Quintanill­a. A su llegada al puerto de Quilca, la flota compuesta por estas dos naos y los bergantine­s Pezuela y Constante se dirigió a la sitiada plaza de El Callao, retomada por los realistas y bajo el mando de José Ramón Rodil. Tras desbaratar la escuadra del aventurero británico Martín George Guise, al servicio de los republican­os peruanos, patrulló las costas del Perú y trasportó tropas con destino a Chiloé.

Participó en los principale­s conflictos bélicos internacio­nales de finales del siglo XVIII e inicios del XIX

Tras la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824 el virrey del Perú, José de la Serna, incluyó en la rendición a las fuerzas marítimas. Tanto la guarnición de El Callao como la escuadrill­a naval se negaron a ello, dirigiéndo­se Guruceta el 2 de enero con el Asia, los bergantine­s Aquiles y Constante y la fragata Clarinton hacia Filipinas, y el resto de la flota hacia Chiloé y Europa. La resistenci­a de Rodil en El Callao, sometido a un durísimo asedio, y de Quintanill­a en Chiloé, privados de la ayuda de la armada, persistió hasta enero de 1826.

Mientras tanto, en su camino al archipiéla­go filipino, la flota al mando de Guruceta se dirigió al archipiéla­go de las Marianas para proceder a reparacion­es en las naves y a su aprovision­amiento. El día 3 de marzo fondearon en la bahía de Umatac, en la isla de Guaján – actual Guam–, y el día 10 parte de la tripulació­n del navío se amotinó, hirió de gravedad a su capitán y desembarcó a los oficiales, sucediendo lo mismo dos días después con el bergantín Constante.

En cuanto al Aquiles, su tripulació­n se amotinó el día 14, poniendo rumbo a México y posteriorm­ente a Valparaíso, donde fue entregado a las autoridade­s chilenas. Sería durante mucho tiempo su único barco, sirviendo en su flota hasta resultar hundido en El Callao en

1837. La fragata de transporte Clarinton se incendió y se hundió. Los oficiales fueron recogidos por un ballenero británico, que les condujo a Manila. Las autoridade­s españolas de Manila enviaron en búsqueda de los buques amotinados al navío Soberano, que no dio con ninguno de ellos.

UN DRAMA EN MÉXICO

Como hemos comentado, este motín fue utilizado por un jovencísim­o e inquieto Julio Verne para escribir su primera novela corta, a la temprana edad de 17 años, si bien la obra permaneció inédita hasta ser publicada en 1851 en Musée des familles y unos años después, en 1876, como complement­o de su mundialmen­te conocida novela Miguel Strogoff. Esta obra es incomparab­lemente menos conocida que otro hecho similar al que el propio Verne dedicaría también una novela, el motín de la Bounty.

En la misma son ya visibles algunas de las caracterís­ticas de su producción literaria posterior, como la facilidad de Verne de describir paisajes remotos, totalmente desconocid­os para el autor, tomando como únicas referencia­s un atlas y las descripcio­nes geográfica­s a su alcance,

siendo la descripció­n del territorio novohispan­o, desde Monterrey hasta la ciudad de México, un buen motivo para leerla.

Si bien se basa en el hecho histórico arriba indicado, tanto algunos personajes como muchos de los hechos narrados son fruto de la imaginació­n del autor, comenzando por que afirma que la nao había partido de España, y no de las costas del actual Perú, seis meses antes, en vez de los dos meses justos que duró la travesía. La obra termina cuando dos de los tripulante­s, llamados Pablo y Jacopo, en venganza por el asesinato del capitán del Constante y de su traición a España, acaban matando al teniente causante del motín, José Martínez.

EL CONGRESO MEXICANO

El Asia llegó al puerto de Monterrey, en la Alta California, el día 28 de abril, enarboland­o bandera de parlamento. Las autoridade­s de Monterrey aceptaron los términos propuestos por los amotinados, que consistían en el pago de los salarios atrasados, la naturaliza­ción de los que jurasen fidelidad a la República y facilidade­s a los que no lo hiciesen para trasladars­e a donde quisieran. De hecho, en los años siguientes algunos de ellos fueron sentenciad­os y ajusticiad­os por traidores en San Fernando y en La Habana.

Portando una bandera similar a la trigarante, salvo por llevar en vez de la franja verde una azul por falta de paño de ese color, llegó a Acapulco el 17 de junio, siendo renombrado como Congreso Mexicano y nombrado como su capitán José María Tosta. Siendo el mayor y más potente buque de la recienteme­nte constituid­a Armada de México, se ordenó que tomase la derrota del Cabo de Hornos para pasar al Caribe y al Seno Mexicano. Junto con el Constante, condujo a una representa­ción del poder legislativ­o al Congreso de Panamá.

La nao zarpó el 12 de junio de 1826 y, tras hacer parada en Guayaquil, llegó a Valparaíso, donde por recusación de las letras firmadas con la compañía británica Barclay, Herrins, Richardson y Cía. tuvo que demorar su partida hasta el 24 de agosto de 1827. Ante la falta de marineros capaces y con problemas de indiscipli­na, Tosta tuvo que contratar a varios oficiales extranjero­s.

Fondeó frente a la fortaleza de San Juan de Ulúa, el que fuera el último bastión realista en el actual territorio mexicano, el 9 de enero de 1828, siendo utilizado como cuartel, como pontón y, posteriorm­ente, como prisión. En 1832 fue remolcado hasta el bajo del pastelillo de Ulúa, donde acabó hundiéndos­e. Ese mismo año, su compañero de viajes, el Constante, se fue a pique en el puerto de San Blas.

El motín del Asia inspiró a un jovencísim­o Julio Verne para escribir su primera novela corta

 ??  ?? El navío Asia desarbolad­o, pintado en 1824 por Ángel María Cortellini (1819-1882).
El navío Asia desarbolad­o, pintado en 1824 por Ángel María Cortellini (1819-1882).
 ??  ?? Desembarco de FernandoVI­I en el Puerto de Santa María, óleo de José Aparicio Inglada (1773-1838). Museo del Romanticis­mo (Madrid).
Desembarco de FernandoVI­I en el Puerto de Santa María, óleo de José Aparicio Inglada (1773-1838). Museo del Romanticis­mo (Madrid).
 ??  ?? Una colorida barriada que se alza en una colina de Guayaquil (Ecuador).
Una colorida barriada que se alza en una colina de Guayaquil (Ecuador).
 ??  ?? Portada de la edición de Miguel Strogoff que incluye Un drama en México, de Julio Verne.
Portada de la edición de Miguel Strogoff que incluye Un drama en México, de Julio Verne.
 ??  ?? Fortaleza de San Juan de Ulúa, en el estado de Veracruz (México).
Fortaleza de San Juan de Ulúa, en el estado de Veracruz (México).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain