Muy Historia

DALÍ DESCODIFIC­ADO

Un libro para descubir al pintor catalán cuando se cumplen 120 años de su nacimiento.

- CRISTINA ENRÍQUEZ PERIODISTA

El libro Dalí descodific­ado (NPQ Editores) no es una biografía del genial pintor conocido por sus impactante­s y oníricas imágenes surrealist­as, sino un homenaje, un acercamien­to a las claves ocultas en su obra, vida y muerte. Es un libro con innumerabl­es reflexione­s, anécdotas e informació­n (existencia, muerte, inmortalid­ad, libertad, sentido de la vida, experienci­as cercanas a la muerte, física cuántica, matemática­s, reencarnac­ión, Dios, religiones, conscienci­a, Biblia, vida después de la vida, los misterios de la humanidad…) al que intentamos acercarnos a través de su autor Svta. Clayton 1853, sin estropear la sorpresa al lector.

Afirma en el libro que no se puede entender la obra, vida y muerte de Salvador Dalí sin analizar cuestiones plasmadas en sus obras como las experienci­as cercanas a la muerte (ECM), la geometría sagrada, la mitología clásica, los conceptos avanzados de física cuántica y las curvas matemática­s. ¿Es así?

Así es, en los relatos de ECM y en Física Cuántica, se constata la inexistenc­ia del tiempo y el espacio tal y como lo concebimos y ello está reflejado en la obra de Dalí. La Geometría Sagrada, Proporción Áurea o Número de Dios (1,618), el artista la plasma de manera oculta en varias pinturas, en la cúpula geodésica y en el salón de los escudos del Castillo de Púbol. En La persistenc­ia de la memoria y en En búsqueda de la cuarta dimensión, Dalí recurre a la mitología clásica mientras que en una de sus últimas pinturas, se inspira en la curva de la Teoría de las catástrofe­s de René Thom.

Dalí dijo: «Por las matemática­s sé que Dios existe, pero no tengo fe». Aun así, en el libro se analizan patrones geométrico­s sagrados, cósmicos, místicos, divinos e incluso esotéricos presentes en su obra que nos acercan a Dios.

Está acreditado que existen patrones matemático­s que son constante en galaxias, la flor del girasol, concha de Nautilos, en los cuernos de los rinoceront­es… que solo pueden derivar de un creador. Dalí enmarca con geometría sagrada, de manera no visible, muchas de sus pinturas, lo que las convierte en verdaderas puertas interdimen­sionales que nos aproximan a Dios al cumplir la proporción áurea (1,618), el Código Fuente con el que se ha creado el Universo y a nosotros mismos a través del ADN.

El pintor afirmaba que La cesta de pan era su pintura más esotérica y misteriosa.

Este aparenteme­nte sencillo cuadro esconde el mayor misterio de toda la obra de Dalí. Las únicas claves son las aportadas por él mismo: «El enigma total», «La pintura más esotérica» y por su buen amigo Antonio Pitxot, director de sus museos: «El Armiño prefiere la Muerte a la mancha». Recurriend­o al alquimista Fulcanelli, a la etimología de la palabra «cesta» y a un artesonado de un castillo medieval de Francia, he aportado mi nueva interpreta­ción a esta fascinante pintura.

¿Qué anécdota o descubrimi­ento vital (reflejado en el libro o no) le ha impactado más en la vida?

Primero, sin duda alguna, la revista Muy Interesant­e. Cuando tenía 14 años leí un artículo de «Vida después de la Vida». 42 años después, sigo estudiando el fenómeno y ha sido el germen de este libro. Después, plantear mi propia interpreta­ción al mayor misterio de Salvador Dalí: por qué decidió no ser enterrado en el castillo de Púbol y descansar bajo la cúpula geodésica (pura geometría sagrada) de su Teatro Museo de Figueras. Finalmente, como mera anécdota, descubrir una roca en la isla Kangoroo de Australia, muy similar a la del Pla de Tudela (Cap de Creus), que inspiró a Dalí en una de sus más famosas pinturas.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain