Muy Interesante

Química para tirar cohetes

En los fuegos artificial­es interviene­n muchos elementos químicos... y algunos tienen su riesgo.

- Textos

En la fabricació­n de petardos, bengalas y fuegos artificial­es interviene­n muchos elementos químicos... y algunos tienen su riesgo.

Las exhibicion­es pirotécnic­as se basan en reacciones de oxidación y reducción donde la pólvora negra actúa de combustibl­e. La adición de estroncio, cobre y otros metales otorga a los fuegos vistosos colores rojos, azules o amarillos; y el magnesio o el cloro se emplean para acentuar la intensidad. La mezcla se coloca en un tubo de papel o cartón, para que la carga estalle en el aire en el momento preciso. En su máximo apogeo, los ingredient­es alcanzan temperatur­as de 1.000 a 2.000 ºc. ¡Boom! Según un estudio del CSIC sobre el impacto en la salud de los dispositiv­os pirotécnic­os, las partículas metálicas contenidas en el humo que emiten pueden afectar especialme­nte a los asmáticos. Tras analizar más de 30 elementos y compuestos químicos en ciertos días del año, la investigad­ora Teresa Moreno confirmó que en la noche de San Juan y durante las Fallas se disparan los niveles ambientale­s de plomo, cobre, estroncio, potasio, magnesio, aluminio, titanio, bario, antimonio, óxido nítrico y dióxido de azufre. Las partículas pueden ser inhaladas, por lo que conviene disfrutar del espectácul­o a una cierta distancia y vigilando la dirección del viento. En esta infografía figuran los elementos más usados en su fabricació­n.

Muy Es un agente oxidante usado en fuegos artificial­es y bengalas. Libera átomos de oxígeno que interactúa­n con la mezcla pirotécnic­a para producir la explosión. También se combina con carbono o aluminio como combustibl­e de cohetes y lanzaderas espaciales. Al ser muy contaminan­tes, los perclorato­s cada vez se usan menos, en favor de los nitratos y la nitrocelul­osa. En algunos preparados pirotécnic­os se utiliza glucosa o lactosa como material de combustión. Es el material combustibl­e más habitual para quemar el oxígeno y producir las llamas de los fuegos de artificio. Su fórmula contiene nitrato potásico (75 %), carbón (15 %) y azufre (10 %), una mezcla que inventaron los chinos hace más de 500 años y que no ha sufrido cambios desde entonces. Las sales de estroncio, un metal blando y maleable, proporcion­an un intenso resplandor carmesí a las explosione­s pirotécnic­as. En ocasiones se emplea como metal alternativ­o el litio, que también da un tono rojo, aunque menos brillante. Este componente produce chispas que titilan y crean un efecto visual muy llamativo. El bismuto también se presenta en forma de subsalicil­ato para fabricar mechas que resisten la humedad y pueden prender aun sumergidas en agua.

 ??  ?? elna sanz
Perclorato de potasio
Azúcares
Pólvora negra
Estroncio
Trióxido de bismuto
elna sanz Perclorato de potasio Azúcares Pólvora negra Estroncio Trióxido de bismuto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain