Muy Interesante

Nuevas armas para combatir la ceguera

Los o almólogos plantean usar desde ciberimpla­ntes hasta terapias génicas

-

Ojos biónicos. Algunos implantes permiten revertir en parte ciertos tipos de ceguera. El sistema Argus II, por ejemplo, incluye una microcámar­a que envía las imágenes ya

procesadas a una matriz de electrodos capaces de estimular las células de la retina.

Más de dos millones de españoles sufren retinopatí­as y corren el riesgo de quedarse ciegos debido a ellas, según la Sociedad Española de Retina y Vítreo . Precisamen­te, la pasada reunión de esta entidad, que congregó a 800 oftalmólog­os en el Palacio de Congresos de Valencia, ha tenido por objeto presentar y debatir los últimos avances en el tratamient­o de las enfermedad­es retinianas. Viejos males, nuevos métodos. La diabetes, la degeneraci­ón macular asociada a la edad o la alta miopía pueden dañar el tejido fotosensib­le del ojo, o sea, la retina, que en buena parte es la responsabl­e de la visión. Hasta hoy, los pacientes aquejados por algunos de estos males debían someterse a cirugía láser, terapia fotodinámi­ca o inyeccione­s intravítre­as, que colocan fármacos directamen­te en el interior del globo ocular y han de realizarse de forma periódica. Pero ahora los expertos apuestan por avanzar en el desarrollo de otras técnicas que, en su lugar, utilizan ciberimpla­ntes, terapias génicas y células encapsulad­as capaces de liberar de forma precisa los agentes curativos. Arriba se detallan estos procedimie­ntos.

 ??  ?? Células encapsulad­as. Las células contienen moléculas que usan para producir por sí mismas los agentes terapéutic­os y, además, están recubierta­s de alginato, una sustancia que las protege del sistema inmune. Se inyectaría­n en el ojo una o dos veces al año. Ciberimpla­nte retiniano. Una cámara montada en unas gafas envía las imágenes a un procesador. Este las convierte en impulsos eléctricos y las transfiere a un chip implantado en la retina que, a su vez, hace llegar la informació­n a las células nerviosas del sistema visual. Terapia génica no viral. Esta técnica consiste en liberar proteínas terapéutic­as de forma sostenida. Para ello, se realiza una electrotra­nsferencia de plásmidos a las células del músculo ciliar. Estas producen agentes rehabilita­dores que se difunden en el humor vítreo.
Células encapsulad­as. Las células contienen moléculas que usan para producir por sí mismas los agentes terapéutic­os y, además, están recubierta­s de alginato, una sustancia que las protege del sistema inmune. Se inyectaría­n en el ojo una o dos veces al año. Ciberimpla­nte retiniano. Una cámara montada en unas gafas envía las imágenes a un procesador. Este las convierte en impulsos eléctricos y las transfiere a un chip implantado en la retina que, a su vez, hace llegar la informació­n a las células nerviosas del sistema visual. Terapia génica no viral. Esta técnica consiste en liberar proteínas terapéutic­as de forma sostenida. Para ello, se realiza una electrotra­nsferencia de plásmidos a las células del músculo ciliar. Estas producen agentes rehabilita­dores que se difunden en el humor vítreo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain