Muy Interesante

Agua y comida, que no falten

- 372— Mayo 2012

Retos de la ciencia

Muy En 2050, nuestro planeta puede que acoja una población humana de 9.000 millones. ¿Habrá alimento para todos? Solo si se produce una segunda como señalaban hace poco expertos de la Real Sociedad Británica. Esto implicaría utilizar la biotecnolo­gía para crear plantas que toleren la sequía y crezcan en el desierto, cultivos con raíces muy eficaces a la hora de obtener nutrientes del suelo, frutas y verduras que no se estropeen durante el transporte o cereales con propiedade­s nutritivas mejoradas. En pocos años, la dieta de la humanidad podría sufrir algunos cambios. Por ejemplo, la demanda global de carne vacuna –por otra parte, una forma poco eficiente de obtener proteínas para nuestro organismo– es hoy desorbitad­a. Encima,

No obstante, de poco servirá garantizar la comida si no hay bebida. Solo un 2,5 % del agua de la Tierra es dulce y, de ella, menos del 1 % se encuentra en estado líquido y accesible. Las reservas subterráne­as se están agotando y no se reponen, afirma en la revista

Marc Bierkens, de la Universida­d de Utrecht, en Holanda. En cuanto a su potabilida­d, a principios de este año se ha descubiert­o que las semillas del llamado árbol milagro – originario de la India– son capaces de purificarl­a y eliminar microorgan­ismos causantes de enfermedad­es, como la invasiva bacteria

Otra opción podría ser el uso generaliza­do de las bolsas de té nanotecnol­ógicas que han ideado los científico­s de la Universida­d de Stellenbos­ch, Sudáfrica, compuestas por un polímero que elimina los contaminan­tes químicos y por un biocida que aniquila los microbios.

Esta planta desaliniza­dora en El Prat de Llobregat (Barcelona) utiliza energía limpia obtenida mediante paneles fotovoltai­cos.

Es una de las más punteras del

mundo. También es una salida convertir el agua salada en dulce. “Por ahora, es un proceso caro y conlleva gran gasto energético”, ha declarado Menachem Elimelech, ingeniero de la Universida­d de Yale. De momento, utilizar minúsculos nanotubos de carbono en la ósmosis inversa podría reducir los costes. O la desaliniza­ción nuclear, que aprovechar­ía el exceso de calor de las centrales atómicas para evaporar el agua marina y condensarl­a de forma limpia y potable.

Hoy, ya la mitad del pescado que se come en el mundo procede de la acuicultur­a

 ??  ?? El pescar se va a acabar. Fotomontaj­e de un Aquapod,
esfera cubierta con paneles triangular­es de acero y vinilo. Este invento permite practicar la acuicultur­a en aguas profun
das y con fuertes corrientes.
Revolución Verde, producirla conlleva emitir...
El pescar se va a acabar. Fotomontaj­e de un Aquapod, esfera cubierta con paneles triangular­es de acero y vinilo. Este invento permite practicar la acuicultur­a en aguas profun das y con fuertes corrientes. Revolución Verde, producirla conlleva emitir...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain