Muy Interesante

La capa de invisibili­dad

- 372— Mayo 2012

Volver algo invisible implica que lo que esté detrás sea visible. El primer paso para lograr esta ilusión lo dio David Smith, de la Universida­d Duke, en EE. UU., que construyó en 2006 un dispositiv­o que bloquea las microondas del espectro electromag­nético. Así, los haces fluyen alrededor del objeto como si este fuera una roca en medio del río; casi como si no existiera. El secreto del invento consistía en el uso de metamateri­ales, compuestos artificial­es cuya estructura les confieren propiedade­s ópticas que no se hallan en la naturaleza y que aportan nuevas formas de enfocar y proyectar la luz, así como otras radiacione­s. “Se crean insertando en una sustancia minúsculos implantes que obligan a las ondas a curvarse en formas heterodoxa­s”, escribe el científico y divulgador Michio Kaku en su libro

La clave está en su capacidad para manipular el índice de refracción, la curvatura que

Gunnar Dolling y sus colegas del Instituto de Tecnología de Karlsruhe, en Alemania, han inventado un prototipo con capas de plata y fluoruro de magnesio sobre una placa de vidrio que puede hacer que las cosas al ser observadas desde todos los ángulos. O sea, un metamateri­al en 3D. Y este mes de marzo, la Universida­d Autónoma de Barcelona ha presentado en un cilindro cubierto con hierro, níquel y cromo, y refrigerad­o con nitrógeno líquido, que hace sus contenidos inexistent­es para un campo magnético. Otro grupo internacio­nal de especialis­tas anunció el año pasado el desarrollo de un método de impresión para generar grandes lá- minas de metamateri­ales de hasta 9 cm de longitud. Este avance resulta importante, porque, hasta ahora, los fragmentos más grandes no pasaban de 200 micras –millonésim­as de metro– . Su objetivo es la producción en masa de material suficiente para confeccion­ar la primera capa de invisibili­dad. El próximo paso, según Smith, será crear un compuesto flexible que inte-

Muy

← Tachááán... Científico­s del Instituto Tecnológic­o de Massachuse s han conseguido que parte de un objeto

cuando se coloca delante un cristal de calcita –arriba–. Pronto, la magia de Harry Po er podría ser una realidad.

 ??  ?? física de lo imposible.La neuropsiqu­iátricas y autoinmune­s. Y además, nos ayudaría a envejecer más despacio. No en vano, los científico­s aseguran que si el genoma consta de las letras –y palabras– con las que se escribe el libro de la vida, el epigenoma son los espacios, las experiment­a la trayectori­a de la luz al atravesar un medio homogéneo. Para que un objeto se haga invisible, el metamateri­al con el cual esté construida la capa exterior debe tener un índice de refracción negativo.Pasen y (no) vean.desaparezc­anScience comas y los puntos que determinan su verdadero significad­o. Naces... y te haces. Como afirman los responsabl­es de la red europea Epigenesys, especialis­ta en la materia, ya no puede ser una excusaIgua­les, pero diferentes. Hasta las gemelas idénticas desarrolla­n particular­idades físicas debido a la influencia ambiental. decir “Yo nací así”. La epigenétic­a está contribuye­ndo a explicar, entre otros enigmas, por qué los gemelos que comparten los mismos genes pueden desarrolla­r comportami­entos, rasgos físicos o enfermedad­es por completo distintos. ractúe con todo el espectro electromag­nético, no solo con las microondas de los experiment­os actuales, sino también con las frecuencia­s de radio, los rayos X y la luz visible.desaparezc­a
física de lo imposible.La neuropsiqu­iátricas y autoinmune­s. Y además, nos ayudaría a envejecer más despacio. No en vano, los científico­s aseguran que si el genoma consta de las letras –y palabras– con las que se escribe el libro de la vida, el epigenoma son los espacios, las experiment­a la trayectori­a de la luz al atravesar un medio homogéneo. Para que un objeto se haga invisible, el metamateri­al con el cual esté construida la capa exterior debe tener un índice de refracción negativo.Pasen y (no) vean.desaparezc­anScience comas y los puntos que determinan su verdadero significad­o. Naces... y te haces. Como afirman los responsabl­es de la red europea Epigenesys, especialis­ta en la materia, ya no puede ser una excusaIgua­les, pero diferentes. Hasta las gemelas idénticas desarrolla­n particular­idades físicas debido a la influencia ambiental. decir “Yo nací así”. La epigenétic­a está contribuye­ndo a explicar, entre otros enigmas, por qué los gemelos que comparten los mismos genes pueden desarrolla­r comportami­entos, rasgos físicos o enfermedad­es por completo distintos. ractúe con todo el espectro electromag­nético, no solo con las microondas de los experiment­os actuales, sino también con las frecuencia­s de radio, los rayos X y la luz visible.desaparezc­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain