Muy Interesante

Organismos sintéticos

- 372— Mayo 2012

La ciencia de lo pequeño está en auge, ya sea en la manipulaci­ón de genes y células com

Muy En 2010, el biólogo estadounid­ense Craig Venter incubó una célula tras sintetizar su genoma en el laboratori­o

En principio, Venter solo montó el ADN de un ser vivo copiando el de otro ya existente, y lo insertó en una bacteria a la que le había sustraído el material genético. Pero ¿llegaremos a crear toda la maquinaria celular de un microorgan­ismo nuevo por completo? ¿Y de una criatura más compleja? Todavía lejos de lograrlo, el primer paso será dominar la edición y escritura del genoma. Después de todo, los

“Imagino una habitación cubierta con papel electrónic­o programado para mostrar una serie de pinturas de Van Gogh y periódicos enrollable­s y reutilizab­les, que se actualizan con nuevas noticias cada día”, augura Zheng-hong Lu, investigad­or de la Universida­d de Toronto, en Canadá, y creador de los diodos emisores de luz orgánica flexibles (FLOED, por sus siglas en inglés). Con ellos, todas las pantallas podrían ser reemplazad­as por una fina película ligera y transparen­te, capaz de adaptarse a cualquier forma. Otro material del que no se deja de hablar es el grafeno, una forma alotrópica del carbono sumamente maleable, resistente y conductora de la electricid­ad. En el futuro, también serán flexibles los paneles solares. La firma Dupont apuesta por su última invención: el kapton, ideal como sustrato para hacer módulos fotovoltai­cos de teluro de cadmio tan delgados como una no en todos los casos existe informació­n sobre cómo funcionará­n cuando se combinen entre ellas. Porque además de contar con un archivo de los científico­s necesitará­n entender con exactitud sus formas de interacció­n. Y tan importante será conocer el funcionami­ento del so ware –el programa genético– como el manejo del hardware –proteínas, membranas celulares...–. Incluso habrá que estar preparados para que el nuevo organismo evolucione, conforme a la teoría de Darwin. Para ello, sin duda, serán de gran ayuda los modelos de simulación por ordenador. ¿Está la biorrevolu­ción industrial a la vuelta de la esquina?

 ??  ?? El fin de las durezas. Esta recreación muestra cómo podría ser la tecnología que se desarrolla en el ASU Flexible Display Center, líder en combatir la
rigidez de la electrónic­a.
pieza.
creación de la primera célula artificial en 2010 por el...
El fin de las durezas. Esta recreación muestra cómo podría ser la tecnología que se desarrolla en el ASU Flexible Display Center, líder en combatir la rigidez de la electrónic­a. pieza. creación de la primera célula artificial en 2010 por el...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain