Muy Interesante

Infografía forense: crímenes con carne de píxel

-

El inspector jefe José Francisco Reñones cliquea el ratón de su ordenador y se inclina sobre la pantalla para examinar una secuencia digna de videojuego. Dos muñecos –los llama bípedos– están sentados en un sofá. Se oyen cinco detonacion­es; uno de los personajes cae. Esta corta animación ha requerido antes una minuciosa reconstruc­ción de los hechos mediante las pruebas

obtenidas, la autopsia, el estudio de la pistola, las balas... La mayoría de las veces, una simulación que dura unos cuantos segundos lleva más de un mes de trabajo. Como la vida misma. Desde 2008, la policía española cuenta con un grupo especializ­ado en infografía forense para representa­r los crímenes de forma virtual. Su objetivo es presentar el suceso de forma clara y sencilla ante los jurados populares, cuyos integrante­s no tienen los conocimien­tos técnicos para leer informes de varias páginas o analizar fotografía­s. En muchas ocasiones, también el juez o los investigad­ores se ayudan de esas recreacion­es para descartar o aceptar hipótesis. Reñones nos muestra la versión 3D de otro caso que tuvo lugar en Madrid: un hombre llega borracho a casa y se enfrenta con su mujer. Cuando empieza a golpearla, ella coge un cuchillo con su mano derecha y, en la cocina, le asesta una puñalada. “Reproducim­os la estancia gracias a las fotografía­s obtenidas en la inspección ocular. Tras la creación del escenario, introdujim­os a los personajes y reconstrui­mos cómo ocurrió el homicidio”, explica el inspector jefe. La autopsia determinó el punto por donde entró el filo, a través del espacio intercosta­l, hasta el corazón. Con otro clic del ratón, el programa informátic­o despoja la piel del muñeco que ha recibido la herida fatal: aparecen las costillas, los músculos, el corazón y la trayectori­a de la cuchillada.

El caso del paseo tudelano.

La recreación de otro asesinato, ocurrido en Tudela (Navarra) hace dos años, fue un poco más complicada. Los investigad­ores cuentan con las declaracio­nes de tres testigos: tres puntos de vista, tres secuencias temporales. En la pantalla del ordenador, vemos una imagen nocturna del paseo de la ciudad. Gracias al escaneado con un láser portátil desde varias perspectiv­as, medidas y distancias exactas, han podido calcularse las posiciones de las personas que pasaban por allí. La primera lo hizo en dirección al banco y encontró a una persona sentada y muerta. Declaró que un individuo desapareci­ó en un pasadizo lateral, a su izquierda. Retrocedem­os en el tiempo. Otro viandante, que iba en sentido contrario al anterior, recordó haber visto a alguien discutiend­o, aunque no observó nada raro ni agresión alguna. El tercero saludó a dos tipos que hablaban con la víctima y pasó de largo. Al final del paseo, oyó gritos. Se giró, se dio cuenta de que había una pelea, se asustó y huyó. “Como estos relatos no aclaraban cómo habían sucedido exactament­e los hechos, usamos la informació­n de la autopsia para representa­r la agresión”. La animación muestra cómo uno de los atacantes empuja a un hombre y lo sienta en el banco. El otro lo golpea en el cráneo con un palo. La frialdad de la informátic­a garantiza el anonimato de la víctima y la presunción de inocencia de los acusados. Por eso, las figuras no tienen caras ni rasgos específico­s que los puedan identifica­r. “Lo hacemos para no influir al jurado”, explica Reñones. Durante el juicio por este crimen, recuerda, la representa­ción virtual hizo llorar a los familiares del fallecido. En su mente, le pusieron rostro a aquel muñeco sentado en un banco. “Eso nos impactó”, reconoce este veterano.

 ??  ??
 ??  ?? Un disparo muy gráfico. Reconstruc­ción virtual de un asesinato. Los detalles de la estancia y los movimiento­s de los personajes se obtienen de fotografía­s, las pruebas recogidas en el lugar del hecho delictivo y las declaracio­nes de los testigos.
Un disparo muy gráfico. Reconstruc­ción virtual de un asesinato. Los detalles de la estancia y los movimiento­s de los personajes se obtienen de fotografía­s, las pruebas recogidas en el lugar del hecho delictivo y las declaracio­nes de los testigos.
 ??  ??
 ??  ?? Película de los hechos. La medición con láser del escenario del crimen –izquierda– permitirá luego recrearlo informátic­amente. Arriba, el inspector jefe José Francisco Reñones examina el resultado final.
Película de los hechos. La medición con láser del escenario del crimen –izquierda– permitirá luego recrearlo informátic­amente. Arriba, el inspector jefe José Francisco Reñones examina el resultado final.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain