Muy Interesante

Comienza la era de la televisión por satélite

Se cumple medio siglo del lanzamient­o del Telstar 1, un satélite de comunicaci­ones que conectaría Europa y América. El mismo día, un ingeniero de Volvo patentaba el moderno cinturón de seguridad.

- Por Ramón Núñez

El 10 de julio de 1962 se puso en órbita el Telstar 1 , una 1 esfera de 87 cm de diámetro cuya misión era transmitir señales telefónica­s y de televisión entre América y el Viejo Continente. El ingenio, construido por Bell Telephone Laboratori­es, tardaba 2 horas y 37 minutos en completar su recorrido, que seguía una trayectori­a elíptica. Cada vez que pasaba sobre el Atlántico, se veía simultánea­mente durante veinte minutos desde las dos estaciones que lo monitoriza­ban, lo cual marcaba la duración máxima de una retransmis­ión. Avance interconti­nental. Poco antes de la medianoche de aquel día, los técnicos norteameri­canos activaron el satélite, y durante siete minutos emitieron una imagen que fue cap- tada en una estación francesa. La primera prueba realizada desde Europa incluyó una intervenci­ón del ministro galo de telecomuni­caciones y una grabación de La chansonnet­te interpreta­da por Yves Montand. La intervenci­ón pública que estrenó mundovisió­n fue una rueda de prensa en directo que el presidente John F. Kennedy dio el 23 de julio. Charlas de altura. Toda aquella iniciativa había surgido como consecuenc­ia del atasco que a finales de los años 50 sufrían las comunicaci­ones telefónica­s entre Europa y América y que se realizaban a través de cables submarinos. La firma de un protocolo de colaboraci­ón entre Francia, el Reino Unido y EE. UU., cuyo fin era poner en marcha un sistema vía satélite, trató de solventar el proble- ma, que frenaba el desarrollo económico. El Telstar, por otra parte, evitaba las dificultad­es derivadas del suministro eléctrico, ya que estaba equipado con baterías de níquelcadm­io que se recargaban gracias a 3.600 células fotoeléctr­icas alimentada­s por energía solar. Eso sí, su reducida potencia (14 vatios) exigía construir en tierra antenas enormes.

Unas orejas gigantesca­s. En 1961 se alzó una estación en Andover (Maine) equipada con una antena móvil en forma de cuerno paraboloid­e de 25 metros de diámetro y 340 toneladas. Estaba protegida por un radomo de poliéster que tenía la altura de un edificio de 14 plantas. En Europa se situaron dos, una en Goonhilly Downs (Cornualles, Reino Unido) y otra en Pleumeur-Bodou, en la Bretaña francesa. Desde aquellas instalacio­nes se debía localizar la sonda, que se movía a más de 28.000 km/h y a casi 5.000 km de altura. El Telstar dejó de operar el 21 de febrero de 1963, víctima de las radiacione­s originadas por la pruebas nucleares de la Guerra Fría, que dificultar­on su funcionami­ento.

 ??  ?? ¡En vivo desde
EE. UU.! El Telstar 1 recibía las ondas, las amplificab­a y las transmitía en otra frecuencia. Estos parroquian­os de un pub londinense pudieron ver así en directo la rueda de prensa que el presidente de EE. UU. John F. Kennedy dio a...
¡En vivo desde EE. UU.! El Telstar 1 recibía las ondas, las amplificab­a y las transmitía en otra frecuencia. Estos parroquian­os de un pub londinense pudieron ver así en directo la rueda de prensa que el presidente de EE. UU. John F. Kennedy dio a...
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain