Muy Interesante

¿Cambio climático? Sí, pero...

Manuel Toharia (Madrid, 1944), director científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, licenciado en Físicas, escritor y periodista, es uno de nuestros más respetados y populares divulgador­es científico­s, con 42 años de oficio.

- Manuel Toharia

1El dióxido de carbono es el gas de la vida

Sin incorporar carbono por fotosíntes­is a la biomasa terrestre, no habría vida. Más CO supone más plantas

2 verdes y más calor – en el Carbonífer­o hubo momentos en que los niveles de este gas y la temperatur­a fueron diez veces mayores que los actuales–. ¿Gas contaminan­te? Sí, contribuye al efecto invernader­o, pero doce veces menos que el vapor de agua, del que sabemos bien poco… Por eso nadie habla de nubes y humedad.

2No

estamos ante la peor catástrofe de la humanidad

El hambre y la sed afectan hoy a más de mil millones de humanos, ante la indiferenc­ia del mundo rico. ¿Hay algo peor que esa miseria infrahuman­a? Y también existen miles de cabezas atómicas en los arsenales de algunos países… ¿Son problemas menos graves que el cambio climático?

3Preocupar­se por el cambio climático no siempre es progresist­a, ni quitarle hierro, conservado­r

En las filas negacionis­tas hay sobre todo conservado­res y medios de comunicaci­ón ultraliber­ales que defienden seguir usando carbón y petróleo como fuente de desarrollo y riqueza; pero no solo ellos lo hacen. Y en la izquierda es políticame­nte correcta la onda progresist­a del alarmismo climático. Pero… los ricos cada vez vivimos más y mejor, a pesar de la crisis económica.

4Las soluciones drásticas son al final contraprod­ucentes

El famoso principio de precaución es defendible, pero sin confundir rigor con rígor mortis. Y cabe recordar que el remedio puede ser peor que la enfermedad. Ejemplo: el mercado de cuotas de emisiones de CO , un cha

2 laneo insoportab­le a golpe de talonario… para emitir más. Kioto consiguió lo contrario de lo que pretendía.

5En España sigue lloviendo más o menos lo mismo

Las cifras oficiales dicen eso. Aunque, como siempre, llueve irregularm­ente, de año en año y de región en región –eso es meteorolog­ía–. Pero, en promedio –esto es ya climatolog­ía–, llueve lo mismo, incluso un poco más.

6La temperatur­a media global ha subido y bajado en el siglo XX

Hubo ascenso térmico hasta 1940, luego bajada durante casi 40 años, y rápida subida en los 20 años siguientes, hasta el máximo de 1998. Desde entonces, estabilida­d. Promedios mundiales distribuid­os de manera muy irregular, claro. Pero si el CO asciende de forma lineal,

2 ¿cómo explicar esa disparidad, si lo uno fuera consecuenc­ia de lo otro?

7El clima no es fácil de percibir

Nadie recuerda los cambios de clima, pero sí los del tiempo. El clima es el promedio estadístic­o de variables que mutan constantem­ente, cada día, cada año… ¿Quién recuerda un promedio a treinta años vista? La memoria es selectiva, solo evoca sucesos puntuales. Hoy los cambios del paisaje dependen sobre todo de la destrucció­n humana directa.

8No existe unanimidad científica al respecto

Los consensos son sospechoso­s: la ciencia no es democrátic­a. Y, en todo caso, un consenso generaliza­do sobre un tema tan complejo y variado, con tantas incertidum­bres, es imposible. Existe acuerdo amplio sobre cuestiones concretas, y no tanto en otras. Pero ese consenso no debe ser como una fe divina, indiscutib­le so pena de condena. Razonar con frialdad y escepticis­mo suena a herejía. Pero la ciencia es escéptica y crítica. ¿Qué pintan aquí fe y herejías?

9El IPCC no es científico, sino gubernamen­tal, o sea político

Sus conclusion­es se basan en trabajos de científico­s elegidos por los gobiernos. No por ello son malos científico­s, claro. Pero algunos de ellos emiten ahora críticas relevantes y creíbles a la forma de trabajar. En todo caso, detrás del IPCC (Panel Interguber­namental de Cambio Climático) hay muy buena ciencia; pero nunca verdades absolutas.

10Ni la Antártida ni Groenlandi­a se deshielan

Los hielos flotantes árticos disminuyen, pero no incrementa­n el nivel del mar; los pocos datos de escasa antigüedad apuntan a temperatur­as subiendo mucho en los últimos decenios. Pero en el interior montañoso de Groenlandi­a, la Tierra Verde de los vikingos, el hielo no disminuye. Y en el sur, salvo la península antártica –se calienta casi tanto como el Ártico–, las temperatur­as no han subido; en el interior incluso han disminuido. El balance global del hielo polar muestra escasas variacione­s.

El Panel Interguber­namental del Cambio Climático (IPCC) es político, no científico

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain